Resumo
El presenta artículo propone una relectura de la epistemología de la historia desarrollada por Paul Ricoeur en La memoria, la historia, el olvido a partir de la ontología social de Maurizio Ferraris. Para ello, revisa la comprensión del concepto de huella en Ricoeur y el vínculo que establece con las categorías de indicio, testimonio y documentos. Pese al valor operativo de esta distinción y la demanda de un “realismo crítico” que exceda los procedimientos retóricos de la representación narrativa del discurso histórico, el compromiso de Ricoeur con la tradición hermenéutica deja de lado la historicidad de los documentos y su rol como actores claves en la articulación del mundo real. En ese sentido, el artículo nutre esta demanda con la teoría de la documentalidad del filósofo italiano Maurizio Ferraris. Su lectura de los objetos sociales como actos inscritos permite hilar fino en el lugar social de los documentos y su condición de testigo, distinguiendo “documentos fuertes” y “débiles”. Este llamado de atención habilita revisitar tanto el rol de la explosión documental de la primera modernidad y la documedialidad en curso como mediaciones necesarias de considerar en la “fase documental” de nuestras operaciones historiográficas.
Referências
Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo.
Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Paidós.
Barrera-Osorio, A. (2006). Experiencing Nature: The Spanish American Empire and the Early Scientific Revolution. University of Texas.
Bennett, T. y Joyce, P. (2012). Material Powers: Cultural Studies, History and the Material Turn.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203883877
Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica.
Brendecke, A. (2012). Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español. Iberoamericana.
Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Alianza.
Castro, E. (2020). Realismo poscontinental: ontología y epistemología para el siglo XXI. Materia Oscura.
Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Gedisa.
De Certeu, M. (2000). La economía escrituraria. En La invención de lo cotidiano. Artes de hacer (Vol. 1, pp. 145-166). Iberoamericana.
De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana.
Derrida, J. (1975). La farmacia de Platón. En La diseminación (pp. 93-261). Fundamentos.
Derrida, J. (2021). De la gramatología. Siglo XXI.
Febvre, L. (1982). Combates por la historia. Ariel.
Ferraris, M. (1999). La hermenéutica. Taurus.
Ferraris, M. (2002). Historia de la hermenéutica. Siglo XXI.
Ferraris, M. (2013). Documentality. Why It Is Necessary to Leave Traces. Fordham University.
Ferraris, M. (2019). Posverdad y otros enigmas. Alianza.
Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.
Fulbrook, M. (2003). Historical Theory. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203450659
Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método (Vol. 1). Sígueme.
Ginzburg, C. (2008). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales. En Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia (pp. 185-239). Gedisa.
Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso y lo ficticio. Fondo de Cultura Económica.
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana.
Hartog, F. (2022). Cronos. Cómo Occidente ha pensado el tiempo, desde el primer cristianismo hasta hoy. Siglo XXI.
Hunt, L. (2014). Writing History in the Global Era. W. W. Norton & Company.Kleinberg, E. (2021). Historia Espectral. Por un enfoque deconstructivo del pasado. Palinodia.
Kleinberg, E., J.W. Scott y Wilder, G. (2018). Theses on Theory and History. Wild on Collective.
Le Goff, J. (1991). El orden de la Memoria. El tiempo como imaginario. Paidós.
Offenstadt, N. (2014). Las Palabras del historiador. Alberto Hurtado.
Ovalle, D. (2018). Roger Chartier y Paul Ricoeur: representación y verdad como fundamentos del trabajo historiador. Historia 396, 8(2), 189-220. https://cutt.ly/VeAy8QfX
Platón (1988). La República (Vol. 4, ser. Diálogos). Gredos. Pocock, J. G. A. (2009). Pensamiento Político e Historia. Ensayos sobre teoría y método. Akal.
Podgorny, I. (2018). Hacia una historia burocrática de las ciencias. En C. Sanhueza (Ed.), La movilidad del saber científico en América Latina: objetos, prácticas e instituciones (Siglos XVIII al XX) (pp. 19-54). Universitaria.
Reinach, A. (2010). Los fundamentos a priori del Derecho Civil. Comares.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración (Vol. 1). Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2009). Tiempo y Narración (Vol. 3). Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia y el olvido. Trotta.
Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós.
Thompson, E.P. (1981). Miseria de la teoría. Crítica.
Valderrama, M. (2021). La filosofía de la historia después de Hayden White. Acontecimiento,
narrativismo, sublime histórico. Cuadernos de Historia, (55), 117-134.
https://doi.org/10.4067/S0719-12432021000200117
Vergara, L. (2004). La producción textual del pasado (Vol. 1). Paul Ricoeur y su teoría de la historia anterior a La memoria, la historia, el olvido. Universidad Iberoamericana-ITESO.
White, H. (2014). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Universum (Talca. En línea)