¿FICCIONES BARROCAS O METAFICCIONES? COINCIDENCIAS Y LÍMITES ENTRE CONCEPTOS PARA PENSAR LA NARRATIVA LATINOAMERICANA
PDF

Palabras clave

baroque
baroque fictions
metafictions
Carlos Gamerro
Linda Hutcheon barroco
ficciones barrocas
metaficciones
Carlos Gamerro
Linda Hutcheon

Cómo citar

Torres Perdigón, A. «¿FICCIONES BARROCAS O METAFICCIONES? COINCIDENCIAS Y LÍMITES ENTRE CONCEPTOS PARA PENSAR LA NARRATIVA LATINOAMERICANA». Universum (Talca. En línea), vol. 39, n.º 1, junio de 2024, pp. 11-23, doi:10.4067/S0718-23762024000100011.

Resumen

Ligado al Siglo de Oro, a la tradición hispánica y a la colonización de América, el barroco operó como una categoría conceptual robusta para analizar prácticas artísticas y literarias a finales del siglo XX. De manera más reciente, Carlos Gamerro busca crear una distinción entre una escritura barroca y lo que llama “ficciones barrocas”: la primera responde a esos rasgos en las frases, mientras que la segunda lo hace a estructuras narrativas. Sin embargo, esa relación entre planos ficcionales y referenciales, la construcción de planos especulares, las tensiones entre signo y referente o arte y vida son características atribuidas a otra categoría conceptual que ganó fama en los años 80 y 90 y que hoy parece ya haber entrado al vocabulario teórico literario: la metaficción. Se trata de un concepto ligado a la literatura moderna y a procedimientos que exacerban y develan el carácter artificial de las ficciones literarias, para poner en cuestión también lo que se considera real o ficticio. Este artículo busca explorar cómo se da la tensión entre estas dos categorías, cuál es la vigencia o relevancia de mantenerlas para los estudios literarios hoy y qué distancia crítica podemos tomar de ambas en un panorama literario y crítico contemporáneo.

https://doi.org/10.4067/S0718-23762024000100011
PDF

Citas

Bakhtine, M. (2006). Esthétique et théorie du roman. Gallimard.

Berry, R. M. (2012). Metafiction. En J. Bray, A. Gibbons, & B. McHale (Eds.), The Routledge Companion to Experimental Literature (pp. 128–140). Routledge.

Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Paidós.

Descola, P. (2010). Cognition, Perception and Worlding. Interdisciplinary Science Reviews, 35(3–4), 334–340. https://doi.org/10.1179/030801810X12772143410287

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu.

Descola, P. (2014). Modes of being and forms of predication. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4(1), 271–280. https://doi.org/10.14318/hau4.1.012

Escobar, A. (2003). «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51–86. https://cutt.ly/heu9TwbT

Foucault, M. (1966). Les Mots et les choses, Une archéologie des sciences humaines. Gallimard.

Gamerro, C. (2010). Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Onetti y Felisberto Hernández. Eterna Cadencia.

Gass, W. (1970). Fiction and the Figures of Life. Nonpareilbooks.

Hamon, P. (1982). Un discours contraint. En G. Genette y T. Todorov (Eds.), Littérature et réalité (pp. 119-181). du Seuil.

Hutcheon, L. (1980). Narcissistic Narrative, the metafictional paradox. Wilfrid Laurier University.

Hutcheon, L. (2004). A Poetics of Postmodernism, History, Theory, Fiction. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203358856

Jameson, F. (1972). The Prison-House of Language, A Critical Account of Structuralism and Russian Formalism. Princeton University. https://doi.org/10.1515/9780691214313

Lukács, G. (2005). La théorie du roman. Gallimard.

Marx, W. (2005). L’Adieu à la littérature, Histoire d’une dévalorisation XVIIIe-XXe siècle. de Minuit.

Sarduy, S. (1999). Obra Completa. ALLCA XX/Scipione Cultural.

Schaeffer, J.-M. (2011). Petite écologie des études littéraires?: pourquoi et comment étudier la littérature?? T. Marchaisse.

Todorov, T. (2007). La littérature en péril. Flammarion.

Torres Perdigón, A. (2015). La littérature obstinée?: le roman chez Juan José Saer, Ricardo Piglia et Roberto Bolaño. Peter Lang.

Tynianov, I. (1969). Destruction, parodie. Change, 2, 67–76.

Watt, I. (1982). Réalisme et forme romanesque. En G. Genette y T. Todorov (Eds.), Littérature et réalité (pp. 11-46). du Seuil.

Waugh, P. (1984). Metafiction, The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203131404

Wolf, W. (1990). Illusion and Breaking Illusion in Twentieth-Century Fiction. En F. Burwick & W. Pape (Eds.), Aesthetic Illusion, Theoretical and Historical Approaches. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110884937.284

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.