Resumo
Este artículo aborda en lo teórico algunos planteamientos de las escrituras latinoamericanas sobre artes visuales en torno a las vanguardias artísticas de América Latina, particularmente en torno de las últimas como modalidad o articulación de la vanguardia política. Esto, a partir de una caracterización histórica de la conceptualización vanguardista reciente, de inicios del siglo XXI, época en que ha campeado la crisis historiográfica de la modernidad artística y la imputación sobre todo de sus rasgos más eurocéntricos. A continuación, el artículo deslinda esta conceptualización vanguardista en atención a las mencionadas recomposiciones críticas e historiográficas, a partir de lo planteado por distintas autoras y autores latinoamericanos; para, finalmente, abordar esta conceptualización en tres casos, situando la relación de arte y política como clave de interpretación crítica, curatorial e historiográfica de las vanguardias latinoamericanas del siglo XX.
Referências
Barriendos, J. (2013). O sistema internacional da arte contemporânea: universalismo, ‘colonialidade’ e transculturalidade. Arte & ensaios 25(25), 177-183.
Berrios, P. (2021). Apuntes sobre el neoextractivismo artístico en América Latina. Index. Revista de arte contemporáneo (11), 25-38.
Camnitzer, L. (2009). Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. CENDEAC.
Crousier, E. (2020). De Europa a América: la obra crítica de Marta Traba y sus evoluciones. Artelogie (15), 1-14.
De la Nuez, J. L. (2020). Un momento relevante en la historia de la crítica artística latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX: el simposio de Austin (1975). Revista de Historiografía XVII(33), 83-107.
Enwezor, O. (2002). Großausstellungen und die Antinomien einer transnationalen globalen Form. Wilhelm Fink
Enwezor, O. (2003). The Postcolonial Constellation: Contemporary Art in a State of Permanent Transition. Research in African Literatures 34(4), 57-82.
Flores, V. y Mariña, A. (2001). Crítica de la globalidad. Dominación y liberación en nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal.
Giunta, A. (2020). Contra el canon. El arte contemporáneo en un mundo sin centro. Siglo XXI.
Longoni, A. (2004). Vanguardia y revolución. Ideas y prácticas artístico-políticas en Argentina de los años ‘60/’70. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Longoni, A. (2017). Oscar Masotta: vanguardia y revolución en los sesenta. En A. Longoni (Ed.), Oscar Masotta. Revolución en el arte (pp. 7-67). Mansalva.
Longoni, A. (2017). Vanguardia y revolución como ideas-fuerza en el arte argentino de los años sesenta. Sztuka Ameryki Lacinskiej 7(37), 19-55.
Marambio, M. (s.f.) Marta Traba: diálogos entre teoría social y crítica artística en América Latina durante los setenta. Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano (20), 36-55.
Marchart, O. (2020). The globalization of Art and the “Biennials of Resistence”: A History of the Biennials from the Periphery. On Curating (46), 22-29.
Mellado, J. P. (2017). Crítica visualidad infraestructura [Archivo PDF].
http://www.justopastormellado.cl/ediciones_digitales/Mellado_CRITICA_VISUALIDAD_INFRAESTRUCTURA.pdf.
Mesquita, I. (2006). Cartografías. En K. Power (Ed.), Pensamiento crítico en el nuevo arte latinoamericano (pp. 319-336). Fundación Cesar Manrique.
Morais, F. (1990). Las artes plásticas en América Latina: del trance a lo transitorio. Casa de las Américas.
Mosquera, G. (1995). Introduction. En G. Mosquera (Ed.), Beyond the fantastic. Contemporary art criticism from Latin America (pp. 10-17). Institute of International Visual Arts.
Mosquera, G. (2010). Caminar con el diablo. Textos sobre arte, internacionalismo y culturas. Exit.
Olmedo, C. (2017). Didácticas de la liberación: el artista latinoamericano, su colonialidad y proyecto emancipatorio en el pensamiento de Luis Camnitzer. Alzaprima (10), 10-23.
Olívar, D. (2014). Del americanismo al latinoamericanismo: artes visuales en la década del setenta. Semiósfera (2), 172-195.
Pini, I. (1997). Vanguardia latinoamericana y formas de representación. Una mirada a textos de los años 20. Ensayos IV(4), 99-113.
Pini, I. (2005). Arte y política en Colombia (de mediados de la década de 1970 a la de los ochenta). Ensayos (10), 178-212.
Piñero, G. (2011). Una mirada desde el “sur”: “Ante América” y “Cartographies” en la construcción del arte “latinoamericano” [Archivo PDF].
Piñero, G. (2014). Políticas de representación / políticas de inclusión. La reactualización del debate de lo latinoamericano en el arte durante la primera etapa de la globalización (1980-1990). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 36(104), 157-186.
Piñero, G. (2015). Adiós Latinoamérica: historia de un abandono estratégico. Crítica y curaduría de Gerardo Mosquera. Caiana. Revista de historia del arte y cultura visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (6), 18-32.
Piñero, G. (2015). Discursos críticos sobre el arte desde América Latina. Arte, crítica y teoría en la práctica de Luis Camnitzer. De Raíz Diversa 2(4), 211-241.
Piñero, G. (2017). La impugnación del canon: los estudios visuales y las nuevas historias (del arte) producidas desde América Latina. Americania (5), 243-268.
Pilero, G. (2019). Ruptura y continuidad. Crítica de arte desde América Latina. Metales Pesados.
Ramírez, M. (1996). Brokering identities: art curators and the politics of cultural representation. En B. Ferguson, R. Greenberg & S. Nairne (Eds.), Thinking about Exhibitions (pp. 21-38). Routledge.
Ramírez, M. (2000). Reflexión heterotópica: las obras. En H. Olea & M. Ramírez, Heterotopías. Medio siglo sin lugar (1918-1968) (pp. 23-43). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Serviddio, F. (2019). Relatos nacionales y regionales en la creación de la colección latinoamericana del MoMA. A Contracorriente 16(3), 375-402.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Universum (Talca. En línea)