Resumo
El presente artículo busca evidenciar ciertos mecanismos del Estado chileno que presentan características de los conceptos de Necropolítica de Achille Mbembe y Capitalismo Gore de Sayak Valencia. El objetivo es exponer el uso de estas formas y mecanismos del bio-poder, cuyo funcionamiento se ha visto exacerbado en el contexto de las manifestaciones ciudadanas del último mes de octubre 2019. Entendemos el actuar de los cuerpos policiales como un nuevo estadio, en los mecanismos de control dispuestos por el Estado. Los cuales se estructuran como formas de vigilancia, encauzamiento y castigo, en un diálogo entre política y violencia, enmarcado en una macroestructura social de carácter neoliberal.
Referências
Balibar, Bilbao y Ogilve. (2018). Estudios sobre necropolitica. Violencia, cultura y política en el mindo actual. Santiago, Chile: Lom.
Caamaño Rojo, Eduardo. (2008). “El reconocimiento de la libertad sindical y el problema de la representación de los trabajadores en la negociación colectiva”. Revista de derecho (Valparaíso) 30, 265-291.
Casali, R. (2017). “De la extinción al genocidio selk’nam: sobre Historia e historias para una expiación intelectual. Tierra del Fuego, Argentina”. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos. Vol. 15, Num., 60-78.
Dekocker, K. (2018). “La comunidad venezolana en España. De una estrategia migratoria de reproducción social a una creciente pobreza emergente”. En Koechlin y Eguren (Eds.). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Lima: Colección OBIMID.
Falomir Archambaul, E. (2011). Introducción. Achille Mbembe. Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. España. Melusina. Santa Cruz de Tenerife.
Foucault, Michel. (2010). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno.
_. (2007). Historia de la Sexualidad 1. La Voluntad de Saber. México: Siglo Veintiuno.
_. (2000). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno.
Han, Byung-Chul. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Koechlin, J. y Eguren, J. (Eds.) (2018). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Lima: Colección OBIMID.
Lipovertsky, Gilles. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad hiperconsumista. Barcelona: Anagrama.
Madeira, C. (2015). Motivaciones del endeudamiento en las familias chilenas. Economía Chilena. Santiago, Chile: Editores Banco Central de Chile.
Madeira, C. (2014). El impacto del endeudamiento y riesgo de desempleo en la morosidad de las familias chilenas. Santiago, Chile: Editores Banco Central de Chile.
Mbembe. Achille. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. España Melusina. Santa Cruz de Tenerife.
PNUD (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago, Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Recabarren Rojas, J.F. (2002). Episodios de la vida regional. Antofagasta: DICIONES.
Rojas, C. D. (2009). “Escuela Santa María: revisitando la matanza desde los documentos”. Revista de Ciencias Sociales 22, 57-82.
Sosa, S. (2015). “La conquista de la Araucanía: la expansión de la República de Chile sobre el Wallmapu”. Revista SURES 6, 149-162.
Valencia, L. A. (2016). El genocidio fueguino, la masacre del pueblo selk’nam. Recuperado de https://bit.ly/34MQt8G. Recuperado el 28 de enero 2020.
Valencia, Sayak. (2010). Capitalismo Gore. España. Melusina. Santa Cruz de Tenerife.
Vogel, V. (2016). “Rescate de la memoria colectiva en el teatro chileno ‘Los que van quedando en el camino’ de Isidora Aguirre: Puntos clave para la denuncia de la matanza de Ranquil, 1934. Documentos Lingüísticos y Literarios 33, 32-49.
Woldenberg, J. (2013). “Aproximaciones y reintegros: La democracia tensionada”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 58, 99-114.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Universum (Talca. En línea)