Resumen
La pregunta guía del artículo es ¿cómo se expresa la precariedad subjetiva laboral en las trayectorias biográficas individuales
y colectivas de temporeras adultas nacionales de la fruticultura en Chile?, comprendiendo las biografías desde las
perspectivas laboral, personal y familiar. La metodología fue de carácter cualitativo, realizándose entrevistas en profundidad a temporeras rurales de las regiones del Maule y O ?Higgins. Los análisis están focalizados en los relatos de 10
trabajadoras chilenas con hijos/as, el que se organizó en 5 categorías: 1) trayectorias laborales y vínculo con itinerarios
familiares; 2) trayectorias atravesadas por el cuidado; 3) invisibilización y escasez de reconocimiento; 4) humillación, agravio
y malestar; y 5) normalización de la desprotección laboral. Concluimos que la precariedad subjetiva se expresa en agravio social, percepción de injusticia y malestar emocional, derivado de las experiencias de precariedad en las condiciones objetivas de trabajo —inestabilidad, pago a destajo, estancamiento de montos del “trato”, magras condiciones ambientales
y sanitarias, y hostilidad de jefaturas—, por lo que ambas dimensiones —estar y sentir— conforman la experiencia laboral
frágil. La falta de reconocimiento social que trasciende lo laboral, la adaptación como expresión de violencia simbólica y la
sobrecarga reproductiva, profundizan la normalización de la precariedad expandida a la totalidad de la vida.
Citas
Anamuri. (2012). Basta de violencia a las mujeres en el trabajo. Anamuri.
Baeza, F., Medel, R. y Olea, J. (2017). Solidaridad, Territorio y Coerción. Explicando la ausencia de conflicto en los trabajadores agroindustriales precarizados de la región del Maule, Chile.
Mundo Agrario, 18(37). https://doi.org/10.24215/15155994e047
Bendini, N. y Steimberger, N. (2016). Trabajo predial y extrapredial en áreas de vulnerabilidad social y ambiental de Argentina. En A. Riella y P. Mascheroni (Coords.), Asalariados rurales en
América Latina (pp. 147-163). CLACSO.
Bengoa, J. (2017). La vía chilena al “sobre” capitalismo agrario. Anales de la Universidad de Chile, (12), 73-93. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.47176
Blanco, O. y Julián, D. (2019). Una tipología de precariedad laboral para Chile: la precariedad comofenómeno transclasista. Revista de la CEPAL,(129), 100-137. https://doi.org/10.18356/8f5ac9c8-es
Blanco, O., Marchant, F., Alister, C. y Julián, D. (2020). Perfiles de trabajo agrícola y ganadero en la macrozona centro-sur de Chile. Una propuesta desde la precariedad laboral. Revista Austral de Ciencias Sociales, (38), 151-171. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-08
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista de Antropología
Iberoamericana, 4(3), 321-336. https://doi.org/10.11156/aibr.040303
Caro, P. (2012). Condiciones de trabajo de mujeres temporeras en la agricultura. El caso de Chile. En F. Soto y E. Klein (Coords.) Empleo y condiciones de trabajo de las mujeres temporeras agrícolas (pp. 145-221). FAO.
Caro, P. (2016). Relatos de cambio. Familias, trabajos y género en territorios rurales del vino en Chile y Argentina. RIL.
Caro, P. y Cárdenas, M. E. (2022). Entramados de la precariedad del trabajo (productivo y
reproductivo) de mujeres migrantes en la fruticultura del valle central de Chile. Rumbos TS,
(28), 179-208. https://doi.org/10.51188/rrts.num28.695
Caro, P., Margarit, D. y Cárdenas, M. E. (2021). Indicadores de precariedad laboral en temporeros/as agrícolas: Una mirada actualizada bajo el enfoque de género y migración. Espacios, Revista de Geografía, 12(22), 25-47. https://doi.org/DOI10.25074/07197209.22.2115
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Paidós.
Castel, R. (2009). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica.
Cerda, C. (2022). Nueva configuración en el sector agroexportador de uva en Chile: biotecnología y precarización por migración. En D. Julián y X. Valdés (Eds.), Sociedad Precaria (pp. 273-286). LOM.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). La sociedad del cuidado. Horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/items/873a0305-b37b-4959-b774-bbc3900bc684
Cuevas, H. y Budrovich, J. (2020). La neoliberalización de los Puertos en Chile: El caso de la ciudad-puerto de Valparaíso. Revista Austral De Ciencias Sociales, (38), 337-363.
https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-17
Federici, S. (2010). Calibán y la Bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación. LOM.
Flick,U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Gadea, M., Reigada, A. y De Castro, C. (2020). Organización del trabajo y culturas laborales en los feminizados almacenes de la globalización agroalimentaria. Arxius, (43), 129-144.
Han, B. (2010). La sociedad del cansancio. Herder.
Henríquez, H. y Uribe-Echeverría, V. (2002). La trayectoria laboral de las personas, Un aporte al
debate sobre la protección al trabajo. Temas Laborales. Dirección del trabajo, 8(20), 1-22.
Honneth, A. (2006). Redistribución como reconocimiento: Respuesta a Nancy Fraser. En N. Fraser y A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento?: Un debate político filosófico (pp. 92-150). Morata.
Honneth, A. (2011). La Sociedad del desprecio. Trotta.
Julián, D. (2021). Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades
contemporáneas. Estudios Políticos, (61), 179-203. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n61a08
Julián, D. y Hernández, J. (2017). Heterogeneidad estructural y precariedad laboral: Tomando en cuenta a los trabajadores pobres. Revista Trabajo y Sociedad, 29, 265-286.
Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de Sueños.
Micheletti, S. y Letelier, F. (2022) Las ciudades del Maule: Entre lo rural y lo urbano. En A. Gartenlaud y F. Tello (Eds.), El Maule hoy. Perspectivas y aproximaciones sociohistóricas, económicas y medioambientales del Valle Central (pp. 217-239). RIL.
Olea, J. y Baeza, F. (2021). Modernizaciones socioterritoriales en la Región de O’Higgins: Transiciones productivas en el espacio rural. Revista de Geografía Espacios, 12(22), 48-72.
https://doi.org/10.25074/07197209.22.2106
Osorio, S., Baeza, F. y Olea, J. (2018). Metabolismo social, subjetividad y acción política en el mundo del trabajo. Reflexiones a partir de la crítica al concepto de precariedad laboral. En A.
Galliorio y D. Julián (Comps.). Estudios del Trabajo desde el Sur (pp. 133-143). Ariadna.
Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC, 82(2), 1-19. https://doi.org/10.1387/pceic.12453
Piñeiro, D. (2011). Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias. Revista de Ciencias Sociales, 24(28), 11-33.
Stecher, A. y Sisto, V. (2019). Trabajo y precarización laboral en el Chile neoliberal. Apuntes para
comprender el estallido social de octubre 2019. En K. Araujo (Ed.), Hilos Tensados. Para leer el
octubre chileno (pp. 37-82). USACH.
Valdés, X. (2022). De trabajadores invisibles a trabajadores esenciales: temporeros y temporeras en la agricultura de exportación. En D. Julián, y X. Valdés (Eds.), Sociedad Precaria (pp. 239-270). LOM.
Valdés, X. (2023). Geografías laborales precarias en agriculturas globalizadas. Feminización, etnicidad y migraciones, Investigaciones geográficas, (65), 45-58. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70170
Valdés, X., Godoy, C. y Mendoza A. (2017). Acción colectiva y resistencia: asalariadas agrícolas en Chile frente a la precarización laboral. Revista Izquierdas, (35), 167-198.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000400167
Velásquez Pinto, M., Yáñez Betancourt, L, y Molina Castro, F. (29 de julio 2020). Inserción laboral de los trabajadores migrantes en el sector rural en Chile [Informe]. https://cutt.ly/1eSR3DSy
Willson, A. y Caro, P. (2010). Temporeras de la agroexportación en Chile: tensiones y desafíos asociados a la relación entre la vida laboral y familiar. CEPAL.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea)