Resumen
La construcción de embarcaciones entre los mayas lacandones es un proceso que no sólo comprende la intervención física de la materia, sino también una transformación ontológica y una serie de relaciones de intercambio y comunicación con seres humanos y no humanos. A través de datos etnográficos y el registro de la elaboración de un cayuco en Metzabok, Chiapas, este trabajo explora los procedimientos de manufactura, incluyendo los rituales, consideraciones y prohibiciones, al igual que las relaciones con el cuidador de la selva, los árboles y los cocodrilos que permiten la existencia de la canoa monóxila, o Chem en lengua maya, y su adecuada navegación. Finalmente, explora como el Chem no sólo es un objeto funcional que permite el acceso al entorno acuático, sino también un ser del agua, hermano de los cocodrilos.
Citas
de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia].
Balsanelli, A. (2018). Desde el punto de vista lacandón, propuesta para un nuevo acercamiento a la ontología lacandona. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 72, 83-102.
Balsanelli, A. (2019). De Tlacuache a hombre: ideas sobre la gestación y la noción de persona entre los mayas lacandones de Chiapas, México. Boletín de Antropología, 34 (57), 72-94.
Balsanelli, A. (2022). El manejo de los restos humanos y animales: una reflexión en torno a las nociones ontológicas lacandonas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 20 (2), 1-16.
Balsanelli, A. (2023). Los huesos fértiles: la conservación de los restos de las presas entre los mayas lacandones. Estudios de Cultura Maya, 61, 227-255.
Boremanse, D. (1991). Magia y taxonomía en la etnomedicina lacandona. Revista Española de Antropología Americana, 21, 279-294.
Boremase, D. (2006). Cuentos y Mitologías de los Lacandones. Contribución al Estudio de la Tradición Oral Maya. Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
Borrero R.; Jaramillo, A.; Castro, F.; Lira, N. y Oliveira, R. de (2022). Traditional Shipbuilding Communities: An Urgent and Neglected Research Topic in Maritime Anthropology. Journal of Maritime Archaeology, 17, 603-633.
Castilleja, A. (2018). Las venas del intercambio entre el bosque y la laguna: árboles, canoas y pescados. A. Argueta y A. Castilleja (eds), Los P’urhepecha un Pueblo Renaciente, (153-176). Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Pablos Editor.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2006). Programa de Conservación y Manejo. Área de Protección de Flora y Fauna Metzabok, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Comisión Nacional Forestal (2002). Ficha Técnica sobre Características Tecnológicas y Usos de Maderas Comercializadas en México, tomo II, Gobierno Federal.
Cortés, V. 2021, El Aprovechamiento de la Madera entre los Mexicas. [Tesis de Maestría en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México].
Descola, P. (2012). Más Allá de la Naturaleza y de la Cultura. Amorrortu Editores.
Espinosa, G. (1996). El Embrujo del Lago, El Sistema Lacustre en la Cuenca de México en la Cosmovisión Mexica, Universidad Nacional Autónoma de México.
Fávila, M. (2011). La Navegación en la Cuenca de México durante el Postclásico Tardío. La Presencia de la Canoa en el Entramado Social Mexica. [Tesis de licenciaturaen arqeuología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia].
Fávila, M. (2020). La Navegación Prehispánica en Mesoamérica. Modelo de Conectividad entre la Costa del Pacífico y el Altiplano Central (1200-1521d.C.). Bar Publishing.
Incháustegui, C. (2000). Entorno enemigo. Los mazatecos y sus sobrenaturales, Desacatos 5, 131-146.
Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. University of Michigan Museum of Anthropological Archaeology.
Lira, N. (2006). Canoas Monóxilas en el Centro-Sur de Chile. Navegando entre Árboles. [Tesis de Arqueología de la Universidad de Chile].
Lorente, D. (2018). Pejelagartos, cocodrilos y canoas. De los seres del agua bajo el dominio de Ix Bolon entre los mayas chonatles de Tabasco. Anales de Antropología, 52 (1), 179-195.
Lozada, J. (2013). Usos del Agua entre los Lacandones de Metzabok, Ocosingo, Chiapas. Un análisis de Ecología Histórica. [Tesis de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur].
Martínez Mauri, M. (2020). Intercambios entre humanos y árboles en el área istmo-colombiana. Aportaciones etnográficas desde Gunayala (Panamá). Tabula Rasa, 36, 131-149
Moya R.; Muñoz, F.; Salas, C.; Berrocal, A. (2010). Caoba: Swietenia macrophyla King. Meliaceae. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 7, 102-116.
Palka, J. (2005). Arte rupestre indígena y lugares sagrados Mayas Lacandones en las Tierras Bajas de Chiapas. Bolom, Revista del Centro de Investigaciones Frans Blom, 2, 27-33.
Robles, E. (2022). Los Cocodrilos, Símbolos de la Tierra en las Ofrendas del Templo Mayor, Ancient Cultures Institute.
Rodiles, R.; González, F. y González, A. (2013). Ecosistemas acuáticos. Chiapas, 73 (834), 45-57.
Roe, P. (1982). The Cosmic Zygote. Cosmology in the Amazon Basin. Rutgers University Press.
Schrimpff, M. (2006). Cazando animals en el bestiario cosmológico: el cocodrilo en el suroeste de Colombia y en regioines vecinas del Ecuador (800 A.C. a 500 D.C). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 35 (3), 409-431.
Stresser-Péan, G. (2016). La danza del volador entre los indios de México y América central. Fondo de Cultura Económica.
Thompson, E. (2014). Historia y Religión de los Mayas. Colección América Nuestra, Siglo XXI.
Tilley, C. (2001). Ethnography and Material Culture. Handbook of Ethnography, (258-272).
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En A. Surrallés y P. García (eds), Tierra Adentro. Territorio Indígena y Percepción del Entorno, IWGIA, 39, (37-80).
Vogt, E. (1993). Ofrendas para los dioses, Fondo de Cultura Económica.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea)