Resumen
El artículo analiza las estrategias de desarrollo del capital político de los estudiantes de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC), reflexionando sobre la construcción de redes, los procesos de aprendizaje político y las estrategias de socialización de estudiantes que forman parte de Federación de Estudiantes de la PUC. A través de un abordaje cualitativo –que combina el análisis de redes y el enfoque biográfico– se analizan trayectorias de diez líderes estudiantiles en este espacio universitario de élite. Los resultados muestran que los procesos de socialización política son paulatinos y escalonados, y que las redes de socialización política marcan los recursos disponibles para competir, aunque estas están diferenciadas por la orientación política (izquierda-derecha) de los entrevistados. Además, se muestra que el proceso de socialización política implica la incorporación de disposiciones ideológicas y prácticas, relacionadas con aspectos operativos y dirigenciales del quehacer político y que la PUC se estructura como un laboratorio de la política nacional.
Citas
Adamo, O., García-Beaudoux, V. y Ferrari, G. (2014). Mujeres candidatas: percepción pública del liderazgo femenino. International Journal of Social Psychology, 23(1), 37-41.
Altissimo, A. (2016). Combining Egocentric Network Maps and Narratives: An applied analysis of qualitative network map interviews. Sociological Research Online, 21(2). https://doi.org/10.5153/sro.3847
Arqueros, C. (2020). 50 años de gremialismo. Su influencia en la modernización chilena. Fundación Jaime Guzmán.
Atria, J., Castillo, J., Maldonado, L. y Ramírez, S. (2020). Economic elites’ attitudes toward meritocracy in Chile: A moral economy perspective. American Behavioral Scientist, 64(9), 1219-1241.
Bellotti, E. (2016). Qualitative Methods and Visualizations in the Study of Friendship Networks. Sociological Research Online, 21(2). https://doi.org/10.5153/sro.3936.
Berho, N. (2017). Experiencia y formación de la dirigencia estudiantil tras las movilizaciones estudiantiles recientes. Transformaciones de los procesos formativos de la dirigencia estudiantil de la Universidad de Chile tras el ciclo de protestas estudiantiles iniciado en 2011 [Tesis de Pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175276
Bernasconi, A. (2011). Private and public pathways to world class research universities: the case of Chile. En P. Altbach y J. Salmi (Eds.), The Road to academic excellence: The making of world class research universities (pp. 229-260). The World Bank.
Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, 56, 9-36.
Bloch, R., Mitterle, A., Paradeise, C. y Peter, T. (Eds.). (2018). Universities and the production of elites. Discourses, policies, and strategies of excellence and stratification in Higher Education. Palgrave Macmillan.
Boltanski, L. y Thévenot, L. (1999). The Sociology of Critical Capacity. European Journal of Social Theory, 2(3), 359-377. https://doi.org/10.1177/136843199002003010.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Descleé.
Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2015a). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2015b). La Nobleza del Estado: Educación de élite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI Editores.
Brunner, J. (1985). La Universidad Católica de Chile y la cultura nacional en los años 60. El tradicionalismo católico y el movimiento estudiantil. En J. Brunner y G. Catalán (Eds.), Cinco estudios sobre cultura y sociedad (pp. 261-414). FLACSO.
Brunner, J. (2012). La lucha por la educación de las élites: campo y canales formativos. Revista UDP, 9, 119-143.
Burt, R. (2005). Brokerage & Clousure: an introduction to social capital. Oxford University Press.
Cárdenas, J. (2020). Élites en América Latina: una introducción. Revista Española de Sociología, 29(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.29
Chase, S. (2005). Narrative Inquiry. En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 651-679). Sage Publications.
Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106.
Correa, S. (2004). Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX. Editorial Sudamericana.
De la Maza, G. (2013). De la élite civil a la élite política: Reproducción del poder en contextos de democratización. Polis (Santiago), 12(36), 67-100.
Del Pozo Artigas, J. (2018). Diccionario histórico de la dictadura cívico-militar en Chile. Ediciones LOM.
Espina, E., Rivera-Vargas, P. y Olivares, R. (2019). Radicalizar la democracia desde los movimientos sociales. Los casos comparados de Podemos en España y del Frente Amplio en Chile. Izquierdas, 48, 87-105.
Espinoza, V. (2010). Redes de poder y sociabilidad en la élite política chilena: Los parlamentarios 1990-2005. Polis (Santiago), 9(26), 251-286.
Espinoza, V. y Madrid, S. (2010). Trayectorias y eficacia política de los militantes en juventudes políticas. Estudio de la élite política emergente. PNUD-USACH.
Federación de Estudiantes de la UC. (2005). Estatutos de la Federación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. http://feuc.cl/estatutos/
Fleet, N. y Guzmán-Concha, C. (2017). Mass higher education and the 2011 student movement in Chile: Material and ideological implications. Bulletin of Latin American Research, 36(2), 160-176.
Flick, U. (2014). Qualitative data analysis. Sage Publications.
Garretón, M. y Martínez, J. (1987). La reforma en la Universidad Católica de Chile. Ediciones SUR.
Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta argentina: entre la herencia y el mérito. Siglo XXI.
Gibbs, G. (2012). Análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
González-Bustamante, B. (2016). Élites políticas, económicas e intelectuales: Una agenda de investigación creciente para la Ciencia Política. Revista de Ciencia Política Intersticios Sociales, 54(1), 7-17. https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/42690
Heath, S., Fuller, A. y Johnston, B. (2009). Chasing shadows: defining network boundaries in qualitative social network analysis. Qualitative Research, 9(5), 645-661.
Hollstein, B. (2011). Qualitative approaches. En P. Carrington y J. Scott (Eds.), The SAGE Handbook of social network analysis (pp. 404-416). Sage Publications.
Ilabaca, T. y Corvalán, J. (2020). Configuración y legitimación del campo de los colegios de élite en Chile. ¿Quiénes son y que dinámicas han posibilitado su acceso a posiciones de poder en el campo educativo? Revista Izquierdas, 49, 3567-3586.
Joignant, A. (2019). Acting Politics: A critical sociology of the political field. Routledge.
Khan, S. (2012). Privilege: The making of an adolescent elite at St Paul’s School. Princeton University Press.
Kohler, C. (2008). Narratives methods for the Human Sciences. Sage Publications.
Larsen, A. y Ellersgaard, C. (2018). A Scandinavian variety of power elites? Key institutional orders in the Danish elite networks. En O. Korsnes et al. (Eds.), New directions in elite studies (pp. 133-149). Routledge.
Latour, B. (1983). Dadme un laboratorio y levantaré el Mundo. En K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (Eds.), Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science (pp. 141-170). Sage Publications.
Lobos, M. (2014). La influencia de las organizaciones políticas universitarias en la formación de élites políticas en Chile: El caso de las federaciones de estudiantes de la Universidad de Chile y Universidad Católica. Revista de Ciencia Política, 52(2), 157-183.
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, 48, 103-126. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814
Madrid, S. (2016). La formación de masculinidades hegemónicas en la clase dominante: el caso de la sexualidad en los colegios privados de elite en Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 22, 369-398.
Martins, P. (2009). Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico. Cinta Moebio, 35, 88-109. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000200002
Mella, M. (2016). Composición, correlaciones de fuerza y elaboración de estrategias en el pleno CONFECH (2011-2015). Última Década, 45(1), 75-92.
Miranda, L., Rutllant, A. y Siebert, A. (2016). Protestar es de buena educación: Orgánica, demandas e ideología del Movimiento Estudiantil Chileno. FLACSO Chile.
Muñoz, V. (2017). Historia de la UDI: Generaciones y cultura política (2a ed.). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Muñoz, V. (2018). La cuestión generacional en el discurso del gremialismo y la Unión Demócrata Independiente durante la dictadura de Pinochet. Revista de Historia y Geografía, 39, 99-119.
Muñoz, V. y Durán, C. (2021). La Nueva Acción Universitaria y el origen de Revolución Democrática. Trayectorias de centro-izquierda estudiantil en la Universidad Católica de Chile (2008-2012). Izquierdas, 50, 1-32.
Niven, D. (2008). Party elites and women candidates. Women & Politics, 19(2), 57-80. https://doi.org/10.1300/J014v19n02_03
Osses, B. (2018, 25 de mayo). Javiera Rodríguez, la Consejera Superior de la UC que está en contra de la toma feminista. Emol. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/05/25/907538/Javiera-Rodriguez-la-Consejera-Superior-de-la-UC-que-esta-en-contra-de-la-toma-feminista.html
Palacios-Valladares, I. y Ondetti, G. (2019). Student protest and the Nueva Mayoría reforms in Chile. Bulletin of Latin American Research, 38(5), 638-653.
Palacios-Valladares, I. (2020). Chile’s 2019 October Protests and the Student Movement: Eventful Mobilization?. Revista Ciencia Política, 40(2), 215-234.
Pérez, P., Chiappa, R., y Guzmán-Valenzuela, C. (2018). Privileging the privileged: The effects of International University rankings on a Chilean fellowship program for graduate studies abroad. Social Sciences, 7(12), 1-23.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Desiguales. PNUD.
Quaresma, M. y Villalobos, C. (2018). La (re)producción de las élites en tiempos de democratización del sistema universitario. Un análisis conceptual a partir de las experiencias latinoamericanas. Revista Ciencias Sociales y Educación, 7(13), 65-87.
Rentería, M., Grompone, A. y Reátegui, L. (2020). Educados en el privilegio: trayectorias educativas y producción de las élites en Perú. Revista Española de Sociología, 29(3), 561-578.
Salverda, T. (2013). In defense. Elite power. En J. Abbink y T. Salverda (Eds.), The anthropology of elites. Power, culture and the complexities of distinction (pp. 113-138). Palgrave McMillan.
San Francisco, A. (2017). Juventud, rebeldía y revolución. La FEUC, el reformismo y la toma de la Universidad Católica de Chile. Centro de Estudios Bicentenario.
Tubaro, P., Ryan, L. y D’angelo, A. (2016). The Visual Sociogram in Qualitative and Mixed- Methods Research. Sociological Research Online, 21(2), 1-18. https://doi.org/10.5153%2Fsro.3864
Valdivia, V., Álvarez, R. y Pinto, J. (2006). Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981). LOM Ediciones.
Van Zanten, A., Ball, S. y Darchy-Koechlin, B. (2015). Elites, privilege and excellence. The national and global redefinition of educational advantage. Routledge.
Villalobos, C. y Ortiz-Inostroza, C. (2019). Continuidades y rupturas de la protesta universitaria en el Chile post-dictadura. Revista Temas Sociológicos, 24(1), 89-120.
Villalobos, C., Quaresma, M. y Franetovic, G. (2020). Mapeando a la élite en el espacio universitario. Un análisis cuantitativo-multidimensional del caso chileno. Revista Española de Sociología, 29(3), 523-541.
Wasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales: métodos y aplicaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Zimmerman, S. (2019). Elite colleges and upward mobility to top jobs and top incomes. American Economic Review, 109(1), 1-47.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Universum (Talca. En línea)