IMAGEN Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES: EL FRAMING VISUAL EN LAS IMÁGENES ALEGÓRICAS DEL ‘NUEVO MUNDO’
PDF

Palabras clave

América
alegorías
símbolos
grabados
cultura America
allegories
symbols
engravings
culture

Cómo citar

Ramírez-Alvarado, M., y F. Contreras-Medina. «IMAGEN Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES: EL FRAMING VISUAL EN LAS IMÁGENES ALEGÓRICAS DEL ‘NUEVO MUNDO’». Universum (Talca. En línea), vol. 37, n.º 1, junio de 2022, pp. 109-33, doi:10.4067/s0718-23762022000100109 .

Resumen

La representación de los tres continentes de la cosmografía clásica (Europa, Asia y África) fue común desde la Antigüedad. La ampliación del mundo a un cuarto continente como lo era América, en un momento de repunte de los temas alegóricos, produjo la demanda de la alegoría de este nuevo territorio con sus características propias. Este artículo analiza la visualidad histórica del continente americano y la construcción de marcos simbólicos a través de un estudio cualitativo basado en el framing creado por elementos iconográficos alegóricos que circularon en Europa. El corpus analizado de grabados xilográficos y calcográficos existentes se sitúa entre finales del siglo XVI e inicios del XVII. Los grabados estudiados poseen en común el hecho de que América ha sido representada como una mujer indígena desnuda o semidesnuda al estilo amazona, situada en un contexto paradisíaco de naturaleza exuberante. Aparecen en estas imágenes referencias y atributos vinculados a la antropofagia aborigen, a la fauna y flora y a mitos y modelos iconográficos familiares en la época. La investigación efectuada concluye con el valor que en la representación de la realidad por medio de imágenes tienen los imaginarios y los criterios de pertinencia establecidos social, histórica y culturalmente.

https://doi.org/10.4067/s0718-23762022000100109%20
PDF

Citas

Alciato. (1985). Emblemas. Akal.

Aumont, J. (1992). La imagen. Paidós.

Ball, M. y Smith, G. (1992). Analyzing visual data. Sage.

Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Morata.

Barash, M. (2010). Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Alianza.

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz Editores.

Colón, C. (1985). Diario. Relaciones de viaje. Sarpe.

De Carvajal, G. (1986). La aventura del Amazonas. Historia 16.

Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Paidós.

Didi-Huberman, G. y Calatrava, J. (2009). La imagen superviviente: historia del arte y tiempo de los fantasmas segu?n Aby Warburg. Abada.

Eco, U. (1977). Tratado general de semiótica. Lumen.

Esteban, J. (1998). Tratado de Iconografía. Istmo.

Ficino, M. (1993). Sobre el furor divino y otros textos. Anthropos.

Fonseca, V. (1995). Visión y trazo de América. La erotización del continente. Reflexiones, 30(1), 1-19.

Fonseca, V. (1997). América es nombre de mujer. Reflexiones, 58(1), 1-10.

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press.

Gombrich, E. (1986). Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Alianza.

Gombrich, E. (1998). Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Debate.

Gombrich, E. (2003). Los usos de las ima?genes: estudios sobre la funcio?n social del arte y la comunicacio?n visual. Debate.

Grimal, P. (1991). Diccionario de mitología griega y romana. Paidós.

Hernández, P. (Coord.). (1992). Testimonios. Cinco siglos del libro en Iberoamérica. Lunwerg.

Hesíodo. (2014). La Teogonía. Gredos.

Hollstein, F. (1950). Dutch and Flemish etchings, engravings, 1450-1700. Menno Hertzberger.

Honour, H. (1975). European vision of America. Cleveland Museum of Art.

Lira, M. (2004). La representación del indio en la cartografía de América. Revista Chilena de Antropología Visual, 4, 86-102.

Magasich, J. y Beer, J. (2001). América mágica. Mitos y creencias en tiempos del descubrimiento del nuevo mundo. LOM.

Metz, C. (1982). Más allá de la analogía, la imagen. En: VV.AA., Análisis de las imágenes (pp. 9-22). Tiempo Contemporáneo.

Mirzoeff, N. (2008). An introduction to visual culture. Routledge.

Ovidio. (2000). Metamorfosis. Espasa Calpe.

Panofsky, E. (1987). El significado en las artes visuales. Alianza.

Pigafetta, A. (2019). La primera vuelta al mundo: relación de la expedición de Magallanes y Elcano. Alianza.

Ramírez, M. (2001). Construir una imagen. Visión europea del indígena americano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Rancière, J. (2011). O destino das imagens. Orfeu Negro.

Ripa, C. (1987). Iconología. Akal.

Rojas, M. (1992). América imaginaria. Lumen.

Rubiés, J. (2008). Imagen mental e imagen artística en la representación de los pueblos no europeos, salvajes y civilizados, 1500-1650. En La Historia Imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna (pp. 327-357). Fernando Villaverde.

Sahagún, B. (1984). El México antiguo. Reordenación de la Historia General de las cosas de Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún y de los informantes indígenas. Biblioteca Ayacucho.

Sanfuentes, O. (2009). Develando el Nuevo Mundo. Imágenes de un proceso. Universidad Católica de Chile.

Taylor, A. (1994). Génesis de un arcaísmo: la Amazonia y su antropología. En Descubrimiento, Conquista y Colonización De América a Quinientos Años (pp. 91-126). Fondo de Cultura Económica.

Useche, C. (2018). Las amazonas o la feminización del río y la selva: fronteras y espacios de exclusión en los confines imperiales del Nuevo Mundo. Boletín de Antropología, 33(55), 247-270.

Vespucci, A. (1986). Cartas de viaje. Alianza.

Von Kügelgen, H. (1990). El indio: ¿bárbaro y/o buen salvaje?. En La imagen del indio en la Europa Moderna (pp. 457-487). Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Akal.

Wells, P. (2012). Frame, focus, visualization. In How Ancient Europeans Saw the World: Vision, Patterns, and the Shaping of the Mind in Prehistoric Times. Princeton University.

Young, A. (2010). New Life for an Old Concept: Frame Analysis and the Reinvigoration of Studies in Culture and Poverty. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 629(1), 53-74.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Universum (Talca. En línea)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.