Resumo
El presente texto analiza la utilización de canoas mayas de tecnología tradicional durante la época de la conquista y durante la colonia. La navegación maya no desapareció en la conquista, por el contrario, las canoas jugaron un papel importante en varios episodios específicos de la primera mitad del siglo XVI que son estudiados en el artículo. También se analizan documentos coloniales de diversas épocas para comentar el uso de rutas anfibias por ríos y mares por parte de navegantes locales. Se explora la manera en la que la navegación tradicional maya fue clave en la inserción de esta región de América en redes globales de comunicación.
Referências
Andrews, A. P. (2020). Ancient Maya ports, port facilities, and navigation. En S. R. Hutson y T.
Ardren. (Eds.). The Maya World (pp. 269-286). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351029582-18
Barba-Meinecke, H., Pérez, M., Osorio, J. F., Pérez, F. y Gallegos, J. M. (2022). La entrada al
inframundo maya. Una canoa monóxila en el cenote de San Andrés, Yucatán. Arqueología
Mexicana, (174), 34-40.
Castillo, E. (Ed.). (2019). Guía de forasteros de México. Poemario sobre las ilustrísimas prostitutas de la Ciudad de México (siglo XVIII novohispano). Universidad Nacional Autónoma de México.
Chuchiak, J. F. (2007). Forgotten Allies: The Origins and Role of Native Mesoamerican Auxiliaries and Indios Conquistadores in the Conquest of Yucatán, 1526-1550. En M. Oudijk y L. Matthew (Eds.). Indian Conquistadors: Native Militaries in the Conquest of Mesoamerica (pp. 122-197). University of Oklahoma.
Cortés, H. (1866). Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V. Imprenta central de los ferrocarriles.
De la Garza, M., Izquierdo, A. L., León, M. del C. y Figueroa, T. (Eds.). (1983). Relaciones Histórico-Geográficas de la gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco) II. Universidad Nacional Autónoma de México.
Favila, M. (2016). Veredas de mar y río: navegación prehispánica y colonial en los Tuxtlas, Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México.
Favila, M. (2020). La navegación prehispánica en Mesoamérica: Modelo de conectividad entre la costa del Pacífico y el Altiplano Central (1200-1521 d.C.). BAR Publishing.
Fernández de Oviedo y Valdés (1851). Historia General y Natural de las Indias, islas y tierra-firme del Mar Océano (Vol. 1). Imprenta de la Real Academia de la Historia.
Gazeta de México. (11 de septiembre 1787). 2(41)
González, N. F. (2017). De los 'chasquis' de Nueva España: la participación de los indios en la
movilización de correo y la reforma del aparato postal novohispano (1764-1780). Indiana, 34
(2), 85-109. https://doi.org/10.18441/ind.v34i2.85-109
Hammond, N. (1981). Classic Maya canoes. International Journal of Nautical Archaeology, 10(3), 173-185. https://doi.org/10.1111/j.1095-9270.1981.tb00028.x
Jaramillo, A. (2022). Dueños del agua. Balsas y balseros del Pacífico suramericano. Fondo de Cultura Económica.
Langebaek, C. H. (2023). Conquistadores e indios. La historia no contada. Debate.
Lara, P. y Junco, R. (2022). De árbol a chem. Una embarcación y un ser acuático entre los mayas
lacandones. Arqueología Mexicana, (174), 58-63.
Machault, J. (2016). Heterarquía política y económica en la sociedad itzá, siglos XVI- XVII [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Academia. https://cutt.ly/KePAFoJS
Maestri, N. (2021). Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario. Estudios De Historia Novohispana, (66), 121-152. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77691
McKillop, H. (2010). Ancient Maya Canoe Navigation and Its Implications for Classic to Postclassic Maya Economy and Sea Trade: A View from the South Coast of Belize. Journal of Caribbean Archaeology, (3), 93-105.
Mezeta, L. A. (2019). Comerciantes yucatecos en el tráfico mercantil del Atlántico-Caribe: redes, negocios y política regional, 1770-1835 [Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. Academia. https://cutt.ly/FePAGiGQ
Navarrete, C. (1973). El sistema prehispanico de comunicaciones entre Chiapas y Tabasco. Anales de Antropologia, 10, 33-92.
Nieva, D. M. (2022). Un estudio sobre la interrelación entre la náutica castellana y la indígena en el primer remontaje del río Magdalena (1525-1538). Temas Americanistas, 49, 449-471.
https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2022.i49.20
Orozco y Berra, M. (Coord.) (1855). Apéndice al diccionario universal de historia y geografía. Colección de artículos relativos a la República Mexicana. Tomo I, VIII de la obra. Imprenta J. M. Andrade y P. Escalante.
Pinzón, G. (2021). Historia marítima desde la perspectiva de la historia global y de interconexiones. En P. Martínes López-Cano. (Coord.), Enfoques y perspectivas para la historia de Nueva España (pp. 203-226). Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, J. N. (2021). Canoas y remos, velas y bergantines: los ausentes y los presentes en el archivo colonial. Glocalism, (2), 1-16. https://doi.org/10.12893/gjcpi.2021.2.12
Torres, R. A. (2019). La costa Yucateca y el fenómeno de la piratería. Conformación y percepción del espacio, siglo XVI. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24(1), 105-137. https://doi.org/10.18273/revanu.v24n1-2019005
Trejo, F. (2022). Notas náuticas a orillas del río. Construcción de un cayuco en Tabasco. Arqueología Mexicana, (174), 52-57.
Vargas, E. y Ochoa, L. (1982). Navegantes, viajeros y mercaderes: notas para el estudio de la historia de las rutas fluviales y terrestres entre la costa de tabasco-campeche y tierra adentro. Estudios de Cultura Maya, 14, 59-118. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1982.14.551
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Universum (Talca. En línea)