Resumo
El siguiente trabajo propone una lectura de la literatura moderna venezolana (1900-1940) como una forma de trabajar y situarse frente al desborde ficcional que funde de manera radical literatura con vida. Frente a la obsesión del discurso positivista venezolano de discriminar disciplinas y marcar los lugares de la ciencia social e histórica de los lugares de la ficción, algunos escritores de este período parecieran más bien cuestionar sus presupuestos, proponiendo distintas maneras de desborde.
Referências
Alvarado, L. (1892). Armenio y Dorotea. El Cojo Ilustrado, I, 18-19.
Bernardo Núñez, E. (2014). Cubagua. Celarg.
Berrizbeitia, J. (2007). Realismo, naturalismo y decadentismo: categorías problemáticas en la modernidad venezolana. Iberoamericana (Madrid), 7(26), 29-44. https://doi.org/10.18441/ibam.7.2007.26.29-43
Chartier, R. (2016). La mano del autor y el espíritu del impresor. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bc62
Carrera Damas, G. (1961). Historia de la historiografía venezolana. Universidad Central de Venezuela.
Clúa Ginés, I. (2009). La morbidez de los textos: Literatura y enfermedad en el fin de siglo XIX. Frenia (Madrid), 9, 33-52. https://cutt.ly/4eeRSs1p
Contreras, A. (2010). La experiencia decadente. Sobre Pedro César Dominici. Revista voz y escritura, (18), 99-120. https://cutt.ly/keeRGVgu
Dominici, P. C. (1894). El simbolismo decadente. Cosmópolis, 1(3), 65-70.
Fraile, D. (2013). Arqueología del sueño: José Antonio Ramos Sucre y los hipnóticos. Investigaciones literarias, 1(21), 99-114. https://cutt.ly/seeRJeyZ
Gallegos, R. (1992). El último patriota. En Cuentos Completos (pp. 32-37). Panapo.
Gallegos, R. (2007). Cantaclaro. Panapo.
Gil Fortoul, J. (1895). Cartas a Pascual. El Cojo Ilustrado, 4, 6-7.
Gil Fortoul, J. (1916). El hombre y la historia: ensayo de sociología venezolana. América.
Gil Fortoul, J. (1930). Historia Constitucional de Venezuela. León Hermanos.
Guerrero, L. B. (1993). Rubén Darío y Venezuela. En Ensayos y poesía (pp. 104-117). Biblioteca Ayacucho.
Millán, B. (1929). Fragmento de una carta de Caracas, escrita en el año de mil novecientos setenta y cinco. En La radiografía y otros casos (pp. 3-14). Henri Gaulon.
de la Parra, T. (1991). Ifigenia. En Obra (Narrativa, ensayos, cartas). Biblioteca Ayacucho.
Piglia, R. (2005). El último lector. Anagrama.
Rancière, J. (2011). Política de la literatura. Libros del Zorzal.
Rivas, L. M. (2010). De Ana Teresa a Ana Teresa: Teresa de la Parra, Paradigma de un Siglo. Revista venezolana de estudios de la mujer, 15(34), 201-216. https://cutt.ly/qeeRKnCO
Ramos Sucre, J. A. (1999). Obra poética. Fondo de Cultura Económica.
Silva, P. (2012). Una buena receta contra la nostalgia: Zárate de Eduardo Blanco. Cuadernos de Literatura, 16(31), 135–161. https://cutt.ly/jeiUVmU6
Silva, P. (2015). Ese espejismo de dos caras: estrategias de la modernización cultural en Venezuela (siglo XIX). Cuadernos De Literatura, 20(39), 95–114. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-39.edce
Toro, E. (1897). Crónica científica. El Cojo Ilustrado, 8, 480.
Vallenilla Lanz, L. (1903). Bibliografía- Episodios venezolanos por F. Tosta García. El Patriota. 19 de Octubre.
Vallenilla Lanz, L. (1921). Críticas de Sinceridad y de Exactitud. Imprenta Bolívar.
Wittgenstein, L (1998). Investigaciones filosóficas. Crítica.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Universum (Talca. En línea)