LAS REDES DE PARENTESCO EN EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA DEL SALITRE. EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA SOCIEDAD TARAPAQUEÑA (1860-1876)
Susana Wald “Woman in dream”
PDF (Español)

Como Citar

González, S. “LAS REDES DE PARENTESCO EN EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA DEL SALITRE. EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA SOCIEDAD TARAPAQUEÑA (1860-1876)”. Universum (Talca. En línea), vol. 38, nº 1, junho de 2023, p. 259-77, doi:10.4067/S0718-23762023000100259.

Resumo

Este artículo se enfoca en los actores locales que dieron origen a lo que se conocerá como la industria del salitre en Tarapacá, la que sería posteriormente la base industrial de uno de los ciclos económicos más importantes de Perú y Chile. Se analiza la estructura social de esa provincia peruana que —antes el proceso de expropiación de esa industria— posibilitó la formación de gremios mineros basados en redes de parentesco que, a su vez, fueron los que durante medio siglo realizaron la actividad de catear y plantificar las primeras oficinas salitreras de Parada. Se describe la transformación de la provincia de Tarapacá de un territorio marginalizado y periférico dentro del departamento de Moquegua, dependiente política y administrativamente de Tacna, a una provincia litoral, con autonomía y proyección económica en la década de 1860. También se observa el cambio estructural demográfico, político, sociológico y cultural a partir del boom industrial y del proceso de expropiación de esta industria en la década de 1870.

https://doi.org/10.4067/S0718-23762023000100259
PDF (Español)

Referências

Archivo Regional de Tarapacá. DIBAM (Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos).

Billinghurst, G. (1889a). Los capitales salitreros de Tarapacá. El Progreso.

Billinghurst, G. (1889b). Documentos relativos a la salitrera Lagunas. El Progreso.

Billinghurst, G. (1893). La irrigación de Tarapacá. Librería Ercilla.

Castro, L. (2017). Las balas del niño Dios: la batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el extremo sur del Perú (1822-1842). Historia Unisinos, 21(3), 426-443. https://cutt.ly/i5xTVOO

Contreras, R. (2000).Empoderamiento Campesino y Desarrollo Local. Revista austral de ciencias sociales, (4), 55-68. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2000.n4-03

Crozier, R. (1997). El salitre hasta la guerra del Pacífico. Una revisión. Historia (Santiago), (30), 53-126. https://cutt.ly/u5xUeOw

Díaz, A., Galdames, L. y Ruz, R. (2009). Población indígena mestiza y negra de Arica y Tarapacá. Documentos republicanos (1827-1841). Universidad de Tarapacá.

El Comercio de Iquique (30 de octubre de 1874). Tarapacá e Iquique.

El Comercio de Iquique (13 de marzo de 1875). Las salitreras del “Toco” en el litoral boliviano.

El Comercio de Iquique (5 de junio 1975a). El último golpe.

El Comercio de Iquique (5 de junio 1875b). Boletín La protesta del Senador de Tarapacá.

El Comercio de Iquique (20 de junio 1875c). El pueblo de Pica.

El Comercio de Iquique (26 de agosto de 1876). [Noticia].

El Mercurio de Iquique (7 de enero de 1872). Candidatura de El Mercurio para presidente de la república. El ciudadano Maniel Toribio Ureta. 1871.

Galaz-Mandakovic, D. (2021). De vidriero gascón a patriarca y agricultor en Huatacondo. Trayectoria migrante de Domingo Latrille en un territorio transfronterizo. En L. Castro e I. Simón (Eds.), Tarapacá en el siglo XIX. Una historia regional, binacional y transfronteriza (pp. 277-215). RIL-UTA.

Godoy, M. (2016). Minería popular y estrategias de supervivencia: pirquineros y pallacos en el Norte Chico, Chile, 1780-1950. Cuadernos de Historia (Santiago), (45), 29-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432016000200002

González Echeverría, A. (2010). Sobre la definición de los dominios transculturales: La antropología del parentesco como teoría sociocultural de la procreación. Alteridades, 20(39), 93-106. https://cutt.ly/O5xAn38

González Miranda, S. (2013). Las combinaciones salitreras: el surgimiento del empresariado del nitrato en Chile (1884-1910). Diálogo Andino, (42), 41-56. https://doi.org/j7f3

González Miranda, S. (2021a). Voces desde la arena. Historia de mujeres olvidadas de la industria del salitre (1850-1879). RIL-UTA.

González Miranda, S. (2021b). El cateador y el salitre. El cantón Lagunas: desde su descubrimiento hasta su industrialización (1850-1890). Revista de historia (Concepción), 28(1), 36-73. http://dx.doi.org/10.29393/rh28-3cssg10003

González Miranda, S. (2021c). La transformación del margen austral del Perú: Tarapacá, provincia litoral. La última revolución exitosa de los «tarapaqueños» y el primer boom industrial salitrero (1867-1872). En L. Castro e I. Simón (Eds.), Tarapacá en el siglo XIX. Una historia regional, binacional y transfronteriza (pp. 217-262). RIL-UTA.

Ibáñez, C. (1906). Minas y salitreras (contiene las leyes, decretos supremos dictados y jurisprudencia vigente sobre estas materias). La Lira.

Kaemppfer, E. (1914). La industria del salitre y el yodo. Cervantes.

Mc Evoy, C. (1994). Un proyecto nacional en el siglo XIX. Manuel Pardo y su visión del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Miller, R. (2011). Empresas británicas, economía y política en el Perú, 1850-1934. BCRP, IEP.

Núñez, L. y Briones, L. (2017). Tráfico e interacción entre el oasis de Pica y la costa arreica en el desierto tarapaqueño (norte de Chile). Estudios Atacameños, (56), 133-161. https://doi.org/j7f4

Parra, M. y Urán, A. (2018). Parentesco y precariedad en la minería de oro en el Chocó, Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 80(4), 801-826. https://cutt.ly/n5xS7qR

Podestá, J. (2011). Regiones fronterizas y flujos culturales: La peruanidad en una región chilena. Universum, 26(1), 1123-1137. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000100008

Portes, A. (1998). Social Capital: Its Origins and applications in Modern Sociology. Annual Review of Sociology, 22, 1-24. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.1

Semper, E. y Michels, E. (1908). La industria del salitre en Chile. Barcelona.

Servicio Nacional de Geología y Minería. (1878a). Nómina de oficinas Salitreras D.F. Fojas.

Servicio Nacional de Geología y Minería. (1878b). Títulos de las oficinas “Santiago” y “Camiña” o “Saca si puedes” Cantón “San Francisco”. No. 9.

Servicio Nacional de Geología y Minería (1879). Títulos de propiedad de compraventas, Asunta, Ascención de Capetillo, Ascención de Loayza, Abra Quiroga, Ángeles, Barrenecha, Carmelitana, Carmen Scheel, La Católica, vol. 1004.

Stöhr, W. y Taylor, D. R. (1981) Development from Above or Below. John Wiley & Sons Ltda.

Torres, J. A. (2017). Familias fundadoras de Pica y Matilla. Incluye Cumiñalla, La Huayca, Huatacondo, Quillgua y el puerto de El Loa, 1590-2015. Universidad de Tarapacá.

Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, (11), 183-210. https://cutt.ly/A5xGbfo

Villalobos, S. (1979). La economía de un desierto. Tarapacá durante la colonia. Nueva Universidad.

Williamson, J. (1860). Observaciones sobre la industria de la provincia de Tarapacá. Mariano Gómez y C°.

Womack, J. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Universum (Talca. En línea)

Downloads

Não há dados estatísticos.