Resumo
En este trabajo nos proponemos analizar la gestión de los aprovechamientos forestales castellanos a partir del estudio de las numerosas ordenanzas que elaboran los poderes locales bajomedievales. Las tensiones entre las distintas modalidades de explotación y el cuidado de los recursos que describen los ordenamientos orientan la reflexión hacia el significado que asume la noción de conservación forestal y con ella, hacia los diversos intereses implicados tanto en los usos como en las limitaciones que se le imponen.
Referências
Acuerdos concejiles (1478-1479). Archivo Municipal de Murcia.
Allué-Andrade, M. (2001). Aprovechamiento, conservación de los Montes de Frondosas en el límite sudoriental de Castilla y León a finales de la Edad Media. Revista de Medio Ambiente en Castilla y León, 8(15), 25-32.
Aragón Ruano, A. (2009). Una longeva técnica forestal: los trasmochos o desmochos guiados en Guipúzcoa durante la Edad Moderna. Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, (22), 73-105.
Aragón Ruano, A. (2013). En pos de la sostenibilidad: cambios en la gestión forestal guipuzcoana durante la Edad Moderna. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (38), 43-48.
Argente del Castillo, C. y Rodríguez Molina, J. (1983). Reglamentación de la vida de una ciudad en la Edad Media. Las ordenanzas de Baeza. Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, (8-9), 5-108.
Ballesteros Caballero, F. (1974). Ordenanzas del concejo e inventario de documentos de Toba de Valdivielso (Burgos). Boletín de la Institución Fernán González, 53(183), 323-354.
Barba Mayoral, M. I. y Pérez Tabernero, E. (2009). Las ordenanzas de la villa y tierra de Mombeltrán. Trasierra, (8), 25-68.
Berrogain, G. (1930). Las ordenanzas de La Alberca y sus términos. Las Hurdes y Las Batuecas. Anuario de historia del derecho español, (7), 381-441.
Bonachía Hernando, J. (1985). Las relaciones señoriales del concejo de Burgos con la villa de Lara y su Tierra. Las ordenanzas de 1459. En la España medieval, 6, 521-544.
Bourin, M. (2015). Les droits d’usage et la gestion de l’inculte en France méridionale: un terrain de comparaison «Avant la Peste». En M. Bourin y S. Boissellier (Eds.), L‘espace rural au Moyen ge (pp. 193-206). Universitaires de Rennes.
Calonge Cano, G. (2003). Implicaciones biogeográficas de las ordenanzas medievales de las comunidades de Cuéllar y Sepúlveda sobre un monte de pinos como elemento esencial de la vegetación autóctona. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 103-108.
Cerrillo Torquemada, I. (2009). Aproximación a la regulación del espacio del espacio rural madrileño en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Cuadernos de historia del derecho, 16, 217-273.
Clément, V. (1993). Frontière, reconquête et mutation des paysages végétaux entre Duero et Système Central du XI au milieu du XV siècle. Mélanges de la Casa de Velázquez, 29(1), 87-126.
Clemente Quijada, L. (2014). Organización del espacio agrario, usos comunales y acción colectiva (ss. XIII-XVI). La dehesa de Araya y las ordenanzas de 1537. Revista de Estudios Extremeños, 72(2), 921-944.
Clemente Quijada, L. (2020). El mundo rural extremeño (SS. XIII-XVI). Paisaje, sociedad y poderes en el maestrazgo de Alcántara. Diputación de Badajoz.
Clemente Ramos, J. (1986). La organización del espacio en el fuero de Cáceres. Norba. Revista de historia (Cáceres), (7), 193-196.
Clemente Ramos, J. (1999). Explotación del bosque y paisaje natural en la tierra de Plasencia (1350-1550). En Departamento de Historia e Instituciones Económicas (Eds.), IX Congreso de Historia Agraria (pp. 441-454). Universidad del País Vasco.
Clemente Ramos, J. (2005). Desarrollo agrario y explotación forestal en la Tierra de Galisteo a finales de la Edad Media. En Clemente Ramos, J. (Ed.), II Jornadas de Historia Medieval de Extremadura (pp. 57-74). Junta de Extremadura.
Clemente Ramos, J. (2021). Crecimiento agrario y crisis/transformación ambiental en la Corona de Castilla (siglos XV/XVI). Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, (22), 57-79.
Clemente Ramos, J. (Coord.) (2001). El medio natural en la España medieval: actas del I Congreso sobre ecohistoria e historia medieval. Universidad de Extremadura.
Clemente Ramos, J. y Rodríguez Grajera, A. (2007). Plasencia y su tierra en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Un estudio de sus ordenanzas (1469-1593). Revista de estudios extremeños, 63(2), 725-788.
Corvol, A. (2004). Connaître la forêt occidentale. En A. Corvol (Dir.), Les forêts d´occident. Du Moyen ge à nos jours (pp. 180-190). Universitaires du Midi.
Cuéllar, libro de Ordenanzas de (1499-1500). Archivo de la Diputación de Valladolid.
De Moore, T. (2015). The Dilemma of the Commoners. Understanding the Use of Common-Pool Resources in Long-Term Perspective. Cambridge University.
Diez de Salazar, L. M. (1983). Las ordenanzas municipales de Cigüenza (Merindad de Castilla-Vieja). Boletín de la Institución Fernán González, 62(201), 395-414.
Elliot, C. (1996). Paradigmas de conservación forestal. Unasylva, 47(187). https://cutt.ly/9Vo5Uk0
Esteve Selma, M. A. (2015). Evolución en los paradigmas de conservación de la naturaleza desde una perspectiva ambiental: En recuerdo de Ricardo Codorniú. Eubacteria, (34), 44-50.
Furió, A. (2001). La domesticación del medio natural. Agricultura, ecología y economía en el País Valenciano en la baja Edad Media. En J. Clemente Ramos (Coord.), El medio natural en la España medieval (pp. 57-103). Universidad de Extremadura.
García Díaz, I. (1987). Agricultura, ganadería y bosque. La explotación económica de la Tierra de Alcaraz (1475-1530). Instituto de Estudios Albacentenses.
García Fernández, J. (2004). La explotación tradicional en ‘La Tierra de pinares’ segoviana. Investigaciones geográficas, (35), 5-23.
García Guzmán, M. M. (2000). Unas ordenanzas de la Sierra de Cazorla (1552). Miscelánea Medieval Murciana, (23-24), 31-49.
Gil Sánchez, L. (2003). La voz montes y la transformación histórica del espacio natural. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 19-29.
González Jiménez, M. (1975). Ordenanzas del concejo de Córdoba (1435). Historia. Instituciones. Documentos, (2), 189-316.
Hernando Ortego, J. (2020). Comunales, desigualdad institucional y conflictividad en los montes de Toledo durante la Edad Moderna. Anuario IEHS, 35(1), 179-203.
Hinojosa Montalvo, J. (2020). El bosque y la leña en el reino de Valencia en los siglos medievales (XIII-XV). Estudios de Historia de España, 22(1), 1-19.
Izard, V. (2008). L’apport de l’étude anthracologique à la connaissance du paysage. En O. Passarius, R. Donat y A. Catafau (Dirs.), Vilarnau. Un village du Moyen ge en Roussillon. Trabucaire. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.4263
López Rider, J. (2016). La producción de carbón en el reino de Córdoba a fines de la Edad Media. Un ejemplo de aprovechamiento del monte mediterráneo. Anuario de estudios medievales, 46(2), 819-858.
Madrazo García, G. (2010). La evolución del paisaje forestal en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama. Junta de Castilla y León.
Martín Gutiérrez, E. (2014). Interacción sociedad y medio ambiente. El entorno de la laguna de los Tollos (Andalucía occidental), siglos XIII al XV. Studia Histórica. Medieval, (32), 103-130.
Martín Viso, I. (2020). Territorios resilientes: mancomunales y concejos en el sur del Duero durante la Edad Media. Vínculos de Historia, (9), 226-245.
Martín Viso, I. (2021). Mancomunales, identidad comunitaria y economía moral en el norte de la Península Ibérica (siglos X-XIII). Mélanges de la Casa de Velázquez, 51(2), 63-90.
Martínez Carrillo, M. L. (1997-98). Explotación y protección del medio vegetal en la baja Edad Media murciana. Miscelánea Medieval Murciana, (21-22), 71-82.
Martínez Ruiz, E. (1998). El bosque del valle de Tiétar en la historia. Un bosque emblemático bajomedieval. Trasierra, (3), 9-30.
Monsalvo Antón, J. M. (1990). Ordenanzas medievales de Ávila y su Tierra. Gran Duque de Alba.
Monsalvo Antón, J. M. (2013). Paisajes pastoriles y forestales en tierras salmantinas y abulenses. Aprovechamientos y cambios en los espacios rurales (SS. XII-XV). Norba. Revista de historia (Cáceres), (25-26), 105-147.
Morollón Hernández, P. (2005). Las ordenanzas municipales antiguas de 1400 de la ciudad de Toledo. Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval, (18), 265-439.
Muñoz García, J. (1940). Antiguas ordenanzas para la conservación del monte de la villa de Béjar y para el buen gobierno de ella. J. Sierra.
Oliva Herrer, H. R. (2003). El aprovechamiento del monte en Tierra de Campos a fines de la Edad Media. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 201-206.
Olmos Herguedas, E. (1999). Conflictividad social y ordenanzas locales. Las ordenanzas de Viloria de 1522. Edad Media, (2), 265-288.
Ortega Cervigón, J. I. (2013). Los caballeros de la sierra y la vigilancia de montes en la baja Edad Media castellana. Miscelánea Medieval Murciana, (37), 155-164.
Pèlachs, A. y Soriano, J. M. (2003). Las fuentes paleobotánicas y la historia forestal: el ejemplo de los valles de la Coma de Burg y Vallferrera (Pallars Sobirà, Lleida). Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 155-160.
Quintanilla Raso, M. C. (1975). Ordenanzas municipales de Cañete de las Torres (Córdoba). 1520-1532. Historia Instituciones. Documentos, (2), 483-522.
Quintanilla Raso, M. C. (1986). La reglamentación de una villa de señorío en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Ordenanzas de Cartaya (Huelva). (Fines del siglo XV-Primera mitad del siglo XVI). Historia. Instituciones. Documentos, (3), 189-259.
Ramos Santos, J. M. (2005). Fuentes historiográficas para el estudio e interpretación de los montes y sus aprovechamientos: su aplicación en Castilla y León (siglos XVI-XX). Investigaciones geográficas, (36), 43-59.
Ramos Santos, J. M. (2008). Posibilidades y limitaciones de las ordenanzas de montes en la cuenca del Duero y sus relaciones con los aprovechamientos forestales. Ería, (76), 231-245.
Rey Castelao, O. (2004). Montes, bosques y zonas comunales: aprovechamientos agrícolas-ganaderos, forestales y cinegéticos. En J. Aranda Pérez (Coord.), El mundo rural en la España Moderna (pp. 907-964). Ed. Univ. Castilla-La Mancha.
Riaza, R. (1935). Ordenanzas de çiudad y de Tierra. Anuario de Historia del derecho español, (12), 468-495.
Rojas Briales, E. y Schmithuesen, F. (2013). De la producción sostenible orientada a la producción de madera a la gestión forestal multifuncional. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (38), 71-77.
Rotherham, I. D. (Ed.) (2013). Cultural severance and the Environment. The ending of traditional and customary practice on commons and landscapes managed in common. Springer.
Rubio Recio, J. M. (1985). El sentido ecológico de quienes redactaron unas ordenanzas municipales en 1535. Paralelo 37, (8-9), 507-518.
Sáez, E. (1952). Ordenanzas del concejo de Santa María del Olmo, Corral de Yuso y Villarejo de la Serna (1516). Anuario de historia del derecho español, (21-22), 1142-1150.
Sánchez González, R. (1992). Ordenanzas de la comunidad de villa y tierra de Talavera de la Reina, 1519. Anales Toledanos, (29), 77-132.
Sánchez Rubio, M. A. (1983). El monte como fenómeno económico. Uso y protección en la Extremadura bajomedieval (Trujillo). Norba (Cáceres), (4), 307-316.
Sancho Planas, M. (2021). Aprovechamiento de recursos forestales en la Edad Media: una apuesta interdisciplinaria para su estudio en zonas de media montaña mediterránea. Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, (22), 191-217.
Soriano Martí, J. (2003). La documentación medieval y la sostenibilidad de los aprovechamientos forestales mediterráneos. Cuadernos de la Sociedad española de Ciencias Forestales, (16), 73-78.
Stagno, A. M. y Tejerizo García, C. (2021). La materialidad de lo común: apuntes para una aproximación a los comunales en el sur de Europa. Mélanges de la Casa de Velázquez, (51-2), 147-178.
Torres Fontes, J. (1985). Ordenaciones para la guarda de la huerta de Murcia (1305-1347) y ordenanzas para la guarda del Campo (s. XV). Miscelánea Medieval Murciana, 12, 239-274.
Warde, P. (2006). Ecology, Economy and State Formation in early Modern Germany. Cambridge.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.