Resumo
El siguiente artículo analiza la producción periodística de la izquierda entre 1950 y 1989, para dar cuenta de los procesos de transformación de las prácticas
políticas que inciden en la opinión pública. Desde 1950 hasta 1973 los partidos de izquierda produjeron diarios y revistas para disputar el espacio político a través de diversas estrategias periodísticas. A partir de 1977 la izquierda recuperó distintas estrategias periodísticas previas a 1973, cambiando formatos y contenidos en sus publicaciones, expresando sus propias tensiones y reformulaciones para delimitar el campo de lo político, en un período donde la relegitimación de la política era clave en la definición de la futura democracia.
Referências
Álvarez, R. (2011). Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del partido Comunista entre democracia y dictadura, 1965-1990. Santiago: LOM Ediciones.
Bastías, M. (2014). Sociedad civil en dictadura, 1973-1989. Santiago: Editorial Alberto Hurtado.
Bergot, S. (2004). “Quimantú: editorial del Estado durante la Unidad Popular chilena (1970-1973)”, Pensamiento Crítico, n°4 (noviembre) 1-24.
Bourdieu, P. (2005). “The political field, the social science, and the journalistic field”, en Bourdieu and The Journalistic Field. Gran Bretaña: Polity Press
Casero-ripollés, A. (2004). “Medios de comunicación y actores políticos en situaciones de crisis: la producción negociada de la realidad política”, en Revista de Estudios de Comunicación. n° 17, 143 -164.
_. (2006). “La crisis política como fenómeno comunicativo: la emergencia del “caso crítico”, Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, n°6, 179-192.
Contardo, S. (1985). “Abuso de publicidad, Ley y Derecho”, en Comunicación y Medios, n°5, 21-38.
Couyoumdjian, R. (1998). “La Hora”, 1935-1951. Desarrollo Institucional de un Diario Político”, Historia, n°31, 5-56.
Donoso, K. (2013). “El apagón cultural en Chile: políticas culturales y censura en la dictadura de Pinochet, 1973-1988”, Outros tempos, n°16, 104-129.
Drake, P. (1992). Socialismo y Populismo. Chile 1936-1973. Valparaíso: Ediciones Universitarias.
Faure, A. (2017). “¿Contribuyeron los medios de comunicación al golpe de Estado? Otra historia del periodismo durante la Unidad Popular (1970-1973)”, Izquierdas, n° 35 (septiembre), 71-97.
Garrido, P. (2017). Clasistas, antiimperialistas y revolucionarios. El Partido Socialista de Chile y la trayectoria político ideológica del Frente de Trabajadores, 1953-1967, Tesis para optar al grado de Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
Kircher, M. (2005). “La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información”, Revista Historia, n°10, 115-121.
Le, E. (2010). Editorials and the Power of Media. Interweaving of sociocultural identities. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Lechner, N. (2006). Obras escogidas, Tomo 1. Santiago: LOM Ediciones.
Lesgart, C. (2002). “Usos de la transición a la democracia. Ensayos, ciencia y política en la década del ochenta”. Estudios Sociales. n° 22-23, 163-185.
López, H. (2014). Un Sueño llamado Quimantú. Santiago: CEIBO.
Mattelart, A. (1970). “Estructura del poder informativo y dependencia”, Cuadernos de las Realidad Nacional, n°3, 37 - 73.
Moyano, C. (2009). “Los líderes de la izquierda. Configuración de las elites en el imaginario político chileno dictatorial y el rol de las revistas políticas de oposición, 1973-1989”, Bicentenario, Revista de Historia de Chile y América, vol.8, n°1, 55-86.
_. (2016). “La intelectualidad de izquierda renovada en Chile durante los 80”, Historia, vol.2, n°23, 1-31.
Munizaga, G. (1984). Revistas y Espacios comunicativos. Santiago: CENECA.
_. (2004). “Las políticas comunicacionales de la Transición”. En RICHARD, N. (2004). Utopía(s).1973-2003. Revisar el pasado, criticar el presente, imaginar el futuro. Santiago: Editorial Universidad Arcis.
Ossandón, C; Santa Cruz. E. (2005). El Estallido de las Formas. Chile en los albores de la Cultura de Masas. Santiago: LOM Ediciones.
Portales, D. (1981). Poder económico y libertad de expresión. La industria de la comunicación chilena en la democracia y el autoritarismo. México: Editorial Nueva Imagen.
Reyes Matta, F. (1989). “Periodismo en América Latina. Transiciones y Nuevas Tecnologías”. En DURÁN, C.; REYES MATTA, f.; RUIZ, C. La prensa del autoritarismo a la libertad, Santiago: CERC-ILET.
Riquelme, A. (1984). El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile: 1958-1973. Santiago: CENECA.
_. (1986). Trabajadores y pobladores en el discurso de la prensa sectorial popular: Chile, 1958-1973. Santiago: CENECA.
Rinke, S. (2002). Cultura de Masas. Reforma y Nacionalismo en Chile, 1910 a 1931. Santiago: DIBAM.
Rivera, C. (2015). “Diálogos y reflexiones sobre las comunicaciones en la Unidad Popular. Chile, 1970-1973”. Historia y Comunicación Social, n°20(2), 345-367.
_. (2017). “Prensa y Política. El Poder de la Construcción de la Realidad. Chile, siglo XIX-XX”, Capítulo VII. En JAKSIC, I.; OSSA, J. (eds.) (2017) Historia Política de Chile, 1810-2010. México: Fondo de Cultura Económica.
Santa Cruz, E. (1996). Modelos y estrategias de la prensa escrita en procesos de modernización: Chile siglo XX. Santiago: Universidad Arcis/ Centro de Investigaciones Sociales/ Documentos de trabajo.
_. (2015). Prensa y Sociedad en Chile, Siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria.
Sunkel, G. (1985). Razón y Pasión en la Prensa Popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política. Santiago: ILET.
Sunkel, G; Geoffroy, E. (2001). Concentración económica de los Medios de Comunicación. Santiago: LOM Ediciones.
Tironi, E. (2012). Sin miedo, sin odio, sin violencia. Una historia personal del NO. Santiago: Editorial Ariel.
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Universum (Talca. En línea)