Resumo
Los últimos 30 años conocieron una verdadera explosión de estudios sobre la Guerra Fría, con un énfasis particular puesto sobre el universo intelectual, y particularmente sobre el mundo de la cultura impresa como instancia crucial para comprender la dimensión cultural del conflicto. Hoy parece asentado que las redes de revistas y estas como espacios de condensación de ideas, pero también de sociabilidades concretas, jugaron un rol fundamental en la difusión de los idearios de los bloques en pugna, estimulando en América Latina una tradición previa y constituyente de su cultura letrada. Quiero concentrarme aquí en las redes revisteriles del Congreso por la Libertad de la Cultura (1950-1979), organización que dio forma al “frente cultural occidental”, por oposición a las políticas impulsadas por el espacio soviético. Estas redes, en las que se insertó un gran número de revistas ya existentes interpeladas por las propuestas del CLC, promocionaron espacios de sociabilidad, difundieron idearios y estimularon la figura del gestor cultural, y luego su profesionalización bajo la nueva figura del cientista social. Estas redes revisteriles configuraron un gigantesco mapa en sí mismo elocuente de las particularidades de la Guerra Fría en su dimensión cultural pero que permite además advertir articulaciones concretas, matices geográficos, engranajes y cruces inesperados, que significan un desafío para desbrozar este período. Si el “frente atlantista” supone algún tipo de homogeneidad, la presencia concreta de esta cartografía nos enfrenta a nuevas preguntas que deben abordarse para poner en perspectiva la compleja trama del campo cultural de la guerra por las ideas.
Referências
Benson, P. (1986). Black Orpheus, Transition, and Modern Cultural Awakening in Africa. Berkeley: University of California Press.
Caute, D. (2003). The dancer defects. The struggle for cultural supremacy during the Cold War. Nueva York: Oxford University Press.
Cobb, R. (2007). Our Men in Paris? Mundo Nuevo, the Cuban Revolution, and the Politics of Cultural Freedom. (Tesis de Doctorado). Universidad de Texas. Austin, Estados Unidos.
Coleman, P. (1989). The Liberal Conspiracy. The Congress for Cultural Freedom and the struggle for the mind of Postwar Europe. Nueva York: The Free Press.
Faust, K. (2002), Las redes sociales en las ciencias sociales y del comportamiento. En Gil Mendieta, Jorge y Samuel Schmidt, Análisis de redes. Aplicaciones en ciencias sociales (1-14). México DF, Universidad Nacional Autónoma de México.
Glondys, O. (2012). La Guerra Fría cultural y el exilio republicano español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Gmehling, J. (2020) Totalitarismustheorien in der jungen BRD: Zur Kritik des Nationalsozialismus und des Sowjetkommunismus in der Zeitschrift Der Monat. Bielefeld, Alemania, Transcript Verlag.
Grémion, P. (ed.). (1989). Preuves, une revue Européene a Paris. París, Julliard.
Grémion, P. (1995). Intelligence de l'anticommunisme: le Congress pour la Libertè de la Culture, Paris 1950-1975. París: Fayard.
Halliday, Fred. Los finales de la Guerra Fría en Robin Blackburn (ed.), Después de la caída. Barcelona: Crítica, 1993.
Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica.
Hochgeschwender, M. (1998). Freiheit in der Offensive? Die Deutschen und der Kongreß für kulturelle Freiheit. Munich, Oldenbourg.
Jannello, K. (2018). Benito Milla: un Ulises desgraciado en el Ri?o de la Plata. De Cuadernos Internacionales a Mundo Nuevo, del socialismo libertario al humanismo antibelicista” en Catedral Tomada, vol. 6, n.º 11, Pittsburgh, 199-235.
Jannello, K. (2018b). Sociologi?a cienti?fica y Guerra Fri?a cultural. Los proyectos editoriales del ILARI en la Argentina y el Uruguay en Prismas. Revista de historia intelectual, n.º 22, Bernal, 191-197.
Lafleur, H.; Provenzano, S. y Alonso, F. (1962). Las revistas literarias argentinas. 1893-1960. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
Loaiza Giraldo, J. (2003). La revue Cuadernos. Un regard des intellectuels anticommunistes sur l’Amerique latine (1953-1966). (Tesis de Licenciatura). Faculté des Lettres de l’Université de Fribourg, Suiza.
Louis, A. (2018). Leer una revista literaria: autoría individual, autoría colectiva en las revistas argentinas de la década de 1920. En Corral, R.; Stanton, A.; Valender, J. (eds.). Laboratorios de lo nuevo. Revistas literarias y culturales de México, España y el Río de la Plata en la década de 1920 (27-53). México DF, El Colegio de México.
Morejón Arnaiz, I. (2010). Política y polémica en América Latina. La revista Casa de las Américas y Mundo Nuevo. México, Educación y Cultura.
Mudrovcic, M. E. (1997). Mundo Nuevo. Cultura y guerra fría en la década del 60. Rosario: Beatriz Viterbo.
Nallim, J. (2020). Antifascismo, revolución y Guerra Fría en México: la revista América, 1940-1960. Latinoamérica, n.º 70, 93-126.
Opsomer, A. (1992). Dos revistas y un nombre. Un análisis discursivo de la revista Mundo Nuevo (1966-1969). (Tesis de Licenciatura). Facultad de Letras de la Katholieke Universiteit Leuven. Bélgica.
Sarlo, B. (1992). “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”, en América: Cahiers du CRICCAL, n.° 9-10. Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970, 9-16.
Scott-Smith, G. (2002). The Politics of Apolitical Culture: The Congress for Cultural Freedom and the Political Economy of American Hegemony, 1945-1955. Londres: Routledge.
Scott-Smith, G. y Lerg, Ch. (eds.). (2017). Campaigning culture and the Global Cold War. Londres: Palgrave-Macmillan.
Stephanson, A. (2012). “Cold War Degree Zero”. En Isaac, J. y Bell, D. (eds.), Uncertain empire. American History and the idea of the Cold War (19-49). Nueva York: Oxford University Press.
Stonor Saunders, F. (2001). La CIA y la Guerra Fría cultural. Madrid: Debate.
Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires: Tren en movimiento.
Vanden Berghe, K. (1997). Intelectuales y anticomunismo. La revista Cadernos Brasileiros (1959-1970), Lovaina, Leuven University Press.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.