Between the permitted and the prohibited: sugar and display of the senses in the Spanish American Baroque. The icing of Clarisas nuns of Santiago de Chile (17th and 18th Centuries)
PDF (Español)

Keywords

sentido del gusto
azúcar
barroco
monjas
Santiago sense of taste
sugar
baroque
nuns
Santiago

How to Cite

Cruz de Amenábar, I., and A. Fuentes González. “Between the Permitted and the Prohibited: Sugar and Display of the Senses in the Spanish American Baroque. The Icing of Clarisas Nuns of Santiago De Chile (17th and 18th Centuries)”. Universum (Talca. En línea), vol. 36, no. 1, July 2021, pp. 191-09, doi:10.4067/S0718-23762021000100191 .

Abstract

Taste —traditionally located in the last place on the scale of the senses— acquired with the use of sugar during the baroque, a valorization that manifested itself in the rise of pastry, with effects even in the peripheral Kingdom of Chile. The culture of sugar, as a symbolic product of luxury, power and sensuality, associated with women; It also included the closing nuns, represented in Santiago by the ancient poor clares. Its exquisite "alcorza" sweets delighted not only the palate, but through its shapes, smells and modeling, the five senses. How do you explain the candy store —source of multisensory pleasure— in those institutions where the religious women had to mortify their sensuality precisely? why this apparent paradox? did sugar contravene the monastic rules, or more broadly, the dietary patterns of time? The present article demonstrates the full acceptance of sugar in the Old Monastery of Santa Clara, through the historical route of this raw material, as well as the documentary compilation of the Jesuit chronicles and conventual records. Such was the prestige of sugar in this "microworld", which not only allowed the coexistence of these sweetmeats with ecclesiastical prescriptions, but also, an incipient revaluation of the sense of taste, prior to the sensualist theories of the eighteenth century.

https://doi.org/10.4067/S0718-23762021000100191%20
PDF (Español)

References

Archivo del Monasterio Antiguo de Santa Clara (MCAF), Vols. 52, 54, 57, 60, 61, 64, 66, 91, 93, 94, 104.

Aquino, S. T. (1994), Suma de Teología, Vol. IV, Parte II-II(b). Madrid: BAC.

Bayardo, L. (2008). Sentidos e Ilustracio?n. El cuerpo, los sentidos y el espacio sagrado en el catolicismo. Nueva Espan?a 1771-1823. Tesis de maestri?a en Historia, UNAM, Me?xico.

Binguen, H. (2013). Libro de las causas y remedios de las enfermedades. Traducido del Liber Causae et Curae por José María Puyol y Pablo Kurt Rettschlag. Madrid: AKRON.

Burdick, C.; Bieletto-Bueno, N. (2019). Los sentidos en las artes y sonidos de Chile. Usos del olfato y la escucha para una rescritura de la colonialidad. Pasado abierto (9), 91-122.

Cáceres, J. (2005). La mujer morisca en el Perú del siglo XVI. Sharq-al-Andalus (12), 565-574).

Caffarena, P. (2016). Viruela y vacuna. Difusio?n y circulacio?n de una pra?ctica me?dica. Chile en el contexto hispanoamericano, 1780- 1830. Santiago: Universitaria.

Cano, I. (1981). Las mujeres en el reyno de Chile. Santiago: Ilustre Municipalidad de Santiago.

Calleja, D. (1700). Talentos logrados, en el buen uso de los cinco sentidos. Madrid: Impreso por Juan García.

Cook, K. (2016). Forbidden Passages. Muslims and Moriscos in Colonial Spanish America. EE. UU: University of Pennsylvania Press.

Covarrubias, S. (1674). Parte primera del Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: por Melchor Sánchez.

Crespo, A. (ed.) (1995). Manual de mugeres en el qual se contienen muchas y diversas rec?eutas muy buenas, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Cruz Cruz, J. (2002). Teoría elemental de la Gastronomía. Pamplona: Universidad de Navarra.

Cruz de Amenábar, I. (1989). La cultura escrita en Chile 1650-1820. Revista Historia 24, 107-213.

Cruz de Amenábar, I. (1995). La Fiesta. Metamorfosis de lo cotidiano. Santiago: Ediciones UC.

Cruz de Amenábar, I. (2003). Dulces agasajos: notas sobre la creacio?n culinaria y su significado en el arte festivo del barroco en Chile. En Barroco Andino. La Paz: Vice-Ministerio de Cultura, 87-94.

Cruz de Amenábar, I.; Fuentes, A.; de La Taille, A. (2019). Cerámica perfumada de las monjas clarisas: Desde Chile hacia el mundo. Oficio, terapéutica y consumo, siglos XVI-XX. Santiago: Ediciones UC.

(1642). Constituciones generales para todas las monjas y religiosas, sujetas a la obediencia de la Orden de Nuestro Padre San Francisco, en esta familia cismontana. De nuevo recopiladas de las antiguas; y an?adidas con acuerdo, consentimiento, y aprobacion del Capitulo General, celebrado en Roma a onze de Julio de 1639. Madrid: Imprenta Real.

Dioscórides. (2007). Plantas I. Madrid: Gredos.

Faraudo de Saint Germain, L. (1946). «Libre de totes maneres de confits»: Un tratado manual cuatrocentista de arte de dulcería. Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (19), 97-134.

Fernández-Armesto, F. (2019). Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Buenos Aires: Tusquets.

Fuentes, A. (2019). Entre la oración contemplativa y el trabajo de sus manos: Clausura femenina y prácticas laborales en el Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago, 1678-1825. Tesis para optar el grado de Doctor en Historia, Universidad de los Andes, Santiago de Chile, inédita.

García-Atance, M. (2002). Barroco Hispanoamericano en Chile. Vida de San Francisco de Asís. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

García Sánchez, E. (1989). El azúcar en la alimentación de los andalusíes. En Actas del Primer Seminario Internacional: La caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos (1450-1550). Motril: Casa de la Palma, 214-125.

Henry, N. E; Guibourt, G. (1830). Farmacopea Razonada o Tratado de Farmacia Práctico y Teórico. Madrid: Imprenta de los Hijos de doña Catalina Piñuela.

Howes, D. (2014). El creciente campo de los estudios sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (6: 15), 10-26.

Korsmeyer, C. (2002). El sentido del gusto. Estética y filosofía. Barcelona: Paidós.

López, M. (1998). La Serie de los cinco Sentidos de Marten de Vos y Adriaen Collaert como fuente iconográfica. Saitabi, Revista de la Facultad de Geografía e Historia (48), 311-333.

Mapelli, E. (2004). Ora et labora. La dulcería monacal de las monjas. En Campos, F. La clausura femenina en España Vol. I. Sevilla: Real Centro Universitario Escorial- María Cristina, 181-200.

Martínez Llopis, M. (1989). Historia de la Gastronomía Española. Madrid: Alianza.

Martínez Llopis, M. (1999). La dulcería española. Recetario histórico y popular. Madrid: Alianza.

Mata, J. (1747). Arte de Reposteri?a, en que se contiene todo genero de hacer dulces secos, y en li?quido, vizcochos, turrones, y natas. Madrid: por Antonio Mari?n.

Mintz, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moederna. México DF.: Siglo XXI editores.

Montecino, S. (2005). La olla deleitosa. Cocinas mestizas de Chile. Santiago: Catalonia.

Mujica, R. (2007). Apuntes sobre moros y turcos en el imaginario andino virreinal. Anuario de Historia de la Iglesia (16), 169-179.

Nola, R. (1997). Libro de guisado, manjares y potajes intitulado libro de cocina, edición impresa en Logroño el año 1529. En Cruz Cruz, J. La cocina mediterránea en el inicio del Renacimiento. Huesca: La Val de Onsera, 226-375.

Omaecheverri?a, I. (1993). Escritos de Santa Clara y documentos complementarios. Madrid: BAC.

Ortiz, L. (1687). Ver, oír, oler, gustar y tocar. Empresas que enseñan, y persuaden su buen uso, en lo político y en lo moral. León: Imprenta de Anisson, Posuel y Rigaud.

Ovalle, A. (1646). Histo?rica Relacio?n del Reyno de Chile. Roma: Francisco Caballo.

Pereira Salas, E. (1977). Apuntes para la historia de la cocina chilena. Santiago: Universitaria.

Pérez Vidal, J. (1973). La cultura de la Caña de Azúcar en el Levante Español. Madrid: CSIC.

Pérez Samper, M. (2012). Recetarios manuscritos de la España moderna. Cincinnati Romance Review (33), 27-58.

Pen?a, C. (1951). Una cro?nica conventual. Las agustinas de Santiago 1574-1951. Santiago: s.e.

RAE. (1726). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, Tomo I. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro.

Ramo?n, A.; Larrai?n, J. (1982). Ori?genes de la vida econo?mica chilena, 1659- 1808. Santiago: CEP.

Reale, G.; Antiseri, D. (1995). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Tomo II. Barcelona: Herder.

Riera-Melis, A. (2014). El azúcar en la farmacopea y la alta cocina árabes medievales. En Sabaté i Curull, F. (ed). El sucre en la història: alimentació, quotidianitat i economía. Barcelona: Pages, 40-41.

Riera-Melis, A. (2003). El mediterra?neo, crisol de tradiciones alimentarias. El legado isla?mico en la cocina medieval catalana. En Devroey, J.P. El mundo en la cocina. Historia, identidad, intercambios. Buenos Aires: Paido?s, 17-50.

Ritchie, C. (1981). Comida y civilizacio?n. Madrid: Alianza.

Rosales, D. (1877). Historia General del Reyno de Chile. Flandes Indiano, Tomo I. Valparai?so: Imprenta del Mercurio.

Rose, K. (1992). El azúcar: usos dietéticos y farmacéuticos según los médicos árabes medievales. En Malpica, A. (ed). 1492: lo dulce a la conquista de Europa: actas del IV Seminario Internacional sobre la caña de azúcar. Motril: Diputación de Granada, 41-62.

Rubial, A. (2011). Los cinco sentidos en la experiencia mística femenina novohispana. En Rubial, A.; Bieñko, D. Cuerpo y religión en el México barroco. México D.F.: Instituto Nacional de Antropología de Historia, 145-182.

Sancho Valls, J., et al (1999). Introducción al análisis sensorial de los alimentos. Barcelona: Ediciones Universitat de Barcelona.

Sciolla, C. (2010). Historia y cultura de la alimentacio?n en Chile. Santiago: Catalonia.

Schneider, N. (2003). Naturaleza muerta. Colonia: Taschen.

Simón, M. (2010). La dulcería en la Biblioteca Nacional de España. En La cocina en su tinta. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 63-81.

Taboada, H. (2004). El moro en las Indias. Latinoamérica (39), 115- 132.

Toussaint-Samat, M. (1987). Historia natural y moral de los alimentos, Vol. 7: “El azúcar, el chocolate, el café y el té”. Madrid: Alianza.

Valde?s, R. (1994). Con mano de monja. Los conventos y la cocina colonial. Revista Universitaria (43), s/p.

Vergel de sen?ores en el qual se muestra a hacer con mucha excelencia todas las conservas, electuarios, confituras, turrones y otras cosas de azucar y miel, c. Siglo XV, manuscrito inédito de la Biblioteca Nacional de España. Disponible en https://cutt.ly/imSVp15

Vial, G. (1957). El africano en el Reino de Chile. Santiago: Instituto de Investigaciones Históricas.

Zolla, C. (1988). Elogio del dulce. Ensayo sobre la dulcería mexicana. México: FCE.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.