Resumen
Este artículo explora el concepto de arquitectura territorial, para entender el pensamiento arquitectónico latinoamericano contemporáneo, mediante una mirada transdisciplinar del caso del Camino Viejo o Camino Milenario, Tanguá Benach. Ubicado al sur de Colombia, el camino corresponde con uno de los ejes de intercambio del piedemonte amazónico, entre los biomas y culturas de la cordillera de los Andes, y los mitos y saberes etnobotánicos de la selva del Amazonas. En el camino, caminar es construir, es a la vez una experiencia material y simbólica, la expresión relacional de una arquitectura que es producida en el tiempo, que posibilita la vida y que puede llegar a ser la vida misma. Así, el concepto de arquitectura territorial invita a una reflexión constante respecto a la dimensión simbólica del espacio y el paisaje para nuestras sociedades.
Citas
Chaustre, L. V. (2020). Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 100–117, https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.5.
Clément, G. (2012). Jardins, paysage et génie naturel. Collège de France?: Fayard.
De la Cadena, M. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa, 33(1), 273–311, https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10.
Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: La ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Wale’Kerv. Revista de Investigación en cultura y desarrollo, 1(2).
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.
Friede, J. (1945). Leyendas de nuestro señor de Sibundoy y el santo padre Carlos Tamabioy. Instituto Colombiano de Antropología - ICANH.
Guizzo, I. (2019). Reativar territórios: O corpo e o afeto na questão do projeto participativo. Quintal Edições.
Harpur, P. (2010). El fuego secreto de los filósofos: Una historia de la imaginación. Atalanta.
Ingold, T. (2011). The perception of the environment: Essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge, Taylor & Francis Group.
Ingold, T. (2013). Making: Anthropology, archaeology, art and architecture. Routledge.
Instituto SINCHI. (2017). Revista Colombiana Amazónica.
Ministerio del Interior. (2013). PLAN SALVAGUARDA DEL PUEBLO INGA / Diagnóstico y lineamientos generales. https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/08/pueblo_inga_diagnostico_comunitario.pdf
Movimiento Regional por la Tierra. (2015). Pueblo Kamëntšá y su R-existencia territorial: De Pueblo en vía de extinción a pueblo que fortalece su pensar y hacer propios como “Primer Territorio”. https://porlatierra.org/casos/68/documento
Muñoz, S. (2021). Un diálogo entre la red de Bruno Latour y la malla de Tim Ingold cruzado por la experiencia. Cinta de Moebio. 70, 68–80.
Niño Murcia, C. (2015). Mito. En Territorio chamánico: Una mirada desde la arquitectura a la manera indígena de construir y ocupar su entorno (pp. 33–106). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Orozco Cañas, C., & Salcedo, E. de J. (2011). El Concepto de paisaje y la visión de las comunidades indígenas del nordeste amazónico. Revista Entorno Geográfico. Departamento de Geografía - Universidad del Valle, 7, 102–123.
Pierre-Crousse, J. (2016). El paisaje peruano (Primera edición). Arquitectura PUCP?: Fondo Editorial PUCP.
Waisman, M. (1995). La arquitectura descentrada. ESCALA.
Zambrano, M. R. (2015). Discursos latinoamericanistas en los debates arquitectónicos de la década de 1980. Los seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL). Cuaderno de Notas, 16, 39–53, https://doi.org/10.20868/cn.2015.3117.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea)