CONTAMINACIÓN Y SOCIEDAD: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA POLUCIÓN ATMOSFÉRICA ENTRE LA PRENSA CHILENA Y LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
PDF

Palabras clave

atmospheric pollution
press media
communication
public politics
science contaminación atmosférica
medios de prensa
comunicación
políticas públicas
ciencia

Cómo citar

Labraña, J., M. Billi, D. Arrieta Ruiz, y A. Urquiza Gómez. «CONTAMINACIÓN Y SOCIEDAD: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA POLUCIÓN ATMOSFÉRICA ENTRE LA PRENSA CHILENA Y LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA». Universum (Talca. En línea), vol. 37, n.º 2, diciembre de 2022, pp. 519-38, doi:10.4067/S0718-23762022000200519.

Resumen

La contaminación atmosférica se ha convertido en un tema central en las últimas décadas. La presente investigación tiene por objetivo examinar cómo los medios de prensa construyen el problema de la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana, Chile. Con este fin, se analizaron las noticias relacionadas con la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana publicadas en los sitios digitales de El Mercurio y La Nación entre 2003 y 2018, evaluando su cercanía respecto de la construcción de la contaminación atmosférica en la ciencia (evaluado mediante el análisis de publicaciones sobre el tema indizadas en Web of Science) y en la política (evaluado mediante el análisis de los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica). Los resultados sugieren la existencia de cuatro marcos interpretativos distintos en el periodo que operan, traduciendo de manera selectiva los resultados de la investigación científica en insumos para la política pública, conformando entonces una construcción idiosincrática de las causas, consecuencias y soluciones a la polución.

https://doi.org/10.4067/S0718-23762022000200519
PDF

Citas

AirVisual (2018). World most polluted cities 2018 (PM2.5). IQAir. https://cutt.ly/TVpM2iQ

Álvarez Escobar, B. y Boso Gaspar, Á. (2018). Representaciones sociales de la contaminación del aire y las estufas de leña en diferentes niveles socioeconómicos de la ciudad de Temuco, Chile. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(3), 527-540.

Barraza, F., Lambert, F., Jorquera, H., Villalobos, A. M. y Gallardo, L. (2017). Temporal evolution of main ambient PM2.5 sources in Santiago, Chile, from 1998 to 2012. Atmospheric Chemistry and Physics, 17(16), 10093-10107.

Bhalla, N., O’Boyle, J. y Haun, D. (2019). Who is responsible for Delhi air pollution? Indian newspapers’ framing of causes and solutions. International Journal of Communication, 13, 41-64.

Bickerstaff, K. y Walker, G. (2003). The place(s) of matter: Matter out of place - Public understandings of air pollution. Progress in Human Geography, 27(1), 45-68.

Billi, M., Urquiza, A. y Feres, C. (2017). Comunicación ambiental y proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en Medios de Comunicación de Masa chilenos. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1218-1237.

Driscoll, D., Appiah-Yeboah, A., Salib, P. y Rupert, D. (2007). Merging Qualitative and Quantitative Data in Mixed Methods Research: How To and Why Not. Ecological and Environmental Anthropology, 3(1), 19-28.

Fitoussi, J. y Rosanvallon, P. (2010). La nueva era de las desigualdades. Manantial.

Fløttum, K. y Dahl, T. (2012). Different contexts, different “stories”? A linguistic comparison of two development reports on climate change. Language & Communication, 32(1), 14-23.

Fuenzalida, M. y Quiroz, R. (2012). La dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile. Polis (Santiago), 11(31), 157-168.

Gallardo, L., Barraza, F., Ceballos, A., Galleguillos, M., Huneeus, N., Lambert, F., Ibarra, C., Munizaga, M., O’Ryan, R., Osses, M., Tolvett, S., Urquiza, A. y Véliz, K. D. (2018). Evolution of air quality in Santiago: The role of mobility and lessons from the science-policy interface. Elementa, 6(1), 38.

Gárate, M. (2012). La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Universidad Alberto Hurtado.

Gómez-Lobo, A. (2012). The ups and downs of a public transport reform: the case of Transantiago. Universidad de Chile, Departamento de Economía.

Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). SAGE.

Herrera-Lima, S. (2018). Lo socioambiental como objeto de comunicación: debates y tendencias en la intersección de la comunicación pública de la ciencia y la comunicación ambiental. En S. Herrera-Lima y C. Orozco-Martínez (Eds.), Comunicar ciencia en México. Prácticas y escenarios (pp. 59-89). ITESO.

Jiménez, J. C. y Manosalva, M. J. (2015). Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quintero. Cuadernos.Info, (36), 71-87.

Kurath, M. y Gisler, P. (2009). Informing, involving or engaging? Science communication, in the ages of atom-, bio- and nanotechnology. Public understanding of science (Bristol, England), 18, 559-573.

Li, H. y Svarverud, R. (2018). When London Hit the Headlines: Historical Analogy and the Chinese Media Discourse on Air Pollution. China Quarterly, 234, 357-376.

Luhmann, N. (2007). La realidad de los medios de masas (Vol. 40). Universidad Iberoamericana.

Ministerio de Desarrollo Social (2015). Encuesta CASEN 2015 [base de datos]. Ministerio de Desarrollo Social.

Ministerio de Energía (2016). Informe de Resultados Encuesta Nacional de Energía. Ministerio de Energía.

Neverla, I. (2007). The birth of a European public sphere through European media reporting of risk communication. European Societies, 9(5), 705-718.

Nisbet, E. C., Cooper, K. E. y Ellithorpe, M. (2015). Ignorance or bias? Evaluating the ideological and informational drivers of communication gaps about climate change. Public Understanding of Science, 24(3), 285-301.

Red de Pobreza Energética. (2019). Hacia un indicador territorializado y tridimensional de pobreza energética. Acceso equitativo a energía de calidad en Chile. RedPE

Scheufele, D. A. y Tewksbury, D. (2007). Framing, agenda setting, and priming: The evolution of three media effects models. Journal of Communication, 57(1), 9-20.

Steffen, W., Grinevald, J., Crutzen, P. y McNeill, J. (2011). The Anthropocene: conceptual and historical perspectives. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 369(1938), 842-867.

United Nations (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. PNUD.

United Nations Human Settlements Programme. (2012). State of Latin American and Caribbean cities (Towards a new urban transition). UN-Habitat.

Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M. y Espinosa. P. (2019). Participatory Energy Transitions as Boundary-Object-Making: Systems- Theoretical Approximation and Exploratory Study of Chile’s Energía2050. Frontiers in Energy Research, 6(34). https://doi.org/gm3qqj

Vallejos-Romero, A. y Oñate Ñancucheo, M. (2013). Comunicación de riesgos ecológicos: El caso de la contaminación atmosférica en dos ciudades intermedias del sur de Chile. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(1), 59-75.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.