REPRESENTACIONES DISCURSIVAS E IMAGINARIO DE LA SALUD MENTAL EN LA PRENSA CHILENA (2018-2019)
Susana Wald “Woman in dream”
PDF

Palabras clave

Representation; Social imaginary; Content analysis; Journalism; Mental health Representación; Imaginario social; Análisis de contenido; Periodismo; Salud mental

Cómo citar

Matus, P. «REPRESENTACIONES DISCURSIVAS E IMAGINARIO DE LA SALUD MENTAL EN LA PRENSA CHILENA (2018-2019)». Universum (Talca. En línea), vol. 38, n.º 1, junio de 2023, pp. 303-2, doi:10.4067/S0718-23762023000100303.

Resumen

Este artículo caracteriza el imaginario social de la salud mental representado en la prensa chilena, a partir del análisis de contenido de una muestra representativa de textos periodísticos publicados en diarios, radios, televisión y sitios web de cobertura local y nacional durante doce meses (segundo semestre de 2018 y primer semestre de 2019). Entre otras cosas, dicho análisis permitió advertir que la salud mental es un tema tratado principalmente desde las secciones de actualidad, que hay un escaso uso de fuentes testimoniales y que los periodistas prefieren dar cuenta de los tópicos de salud mental a través de una perspectiva más bien técnica y despersonalizada. A partir de eso se sugiere que el imaginario, al menos desde su dimensión identitaria, puede describirse mediante la noción de ‘alteridad padeciente y particular’. Eso significa que, en términos generales, las representaciones discursivas de la salud mental en la prensa se sustentan en la visión de personas ajenas a la realidad del hablante, que son víctimas pasivas de una condición de la cual no pueden escapar, y cuya realidad es ajena a la experiencia colectiva.

https://doi.org/10.4067/S0718-23762023000100303
PDF

Citas

Adoni, H. y Mane, S. (1984). Media and the Social Construction of Reality: Toward an Integration of Theory and Research. Communication Research, 11(3), 323-340. https://doi.org/cwkp93

Adorno, T. y Horkheimer, M. (2007). La industria cultural. Ilustración como engaño de masas. En J. Chamorro (Trad.), Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos (pp. 133-182). Akal.

Althusser, L. (2018). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Tomo.

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.

Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Alberto Corazón.

Bennet, W. L. (2016). News. The Politics of Illusion (10a ed.). University of Chicago.

Berger, P. y Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama.

Carrasco-García, M. y Cárcamo-Ulloa, L. (2020). Representaciones sociales del envejecimiento en Chile: Cuando las noticias distorsionan, desinforman y enferman. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(9), 55-69. https://doi.org/10.5281/zenodo.4110856

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad (Marxismo y teoría revolucionaria 1). Tusquets.

Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico-epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio, (43), 1-13. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001

Dittus, R., Basualto, O. y Riffo, I. (2017). La investigación en Chile sobre imaginarios y representaciones sociales. Cinta de Moebio, (58), 103-115. https://doi.org/j7xm

Erreguerena, M. J. (2001). El concepto de imaginario social. En Universidad Autónoma Metropolitana, Anuario de Investigación 2000 (Vol. 2, pp. 15-27). Universidad Autónoma Metropolitana, Sede Xochimilco.

Escobar, J. C. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Universidad EAFIT.

Genette, G. (1989). Discurso del relato. En Figuras III (pp. 75-336). Lumen.

Gerbner, G. (1998). Cultivation Analysis: An Overview. Mass Communication y Society, 1(3-4), 175-194. https://doi.org/10.1080/15205436.1998.9677855

Gómez, P. A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos, (17), 195-209. https://cutt.ly/O5IpFR5

Grandón, P., Fernández Vega, D., Sánchez Oñate, A. A., Vielma Aguilera, A. V., Villagrán Valenzuela, L., Vidal Gutiérrez, D., Inostroza Rovegno, C y Whitley, R. (2022). Mental Disorders in the Media: A Retrospective Study of Newspaper Coverage in the Chilean Press. International Journal of Social Psychiatry, 68(7), 1351-1362. https://doi.org/j7xn

Gutiérrez-Coba, L., Salgado-Cardona, A., García-Perdomo, V. y Guzmán-Rossini, Y. (2017). Cubrimiento de la salud mental en la prensa colombiana, un aporte aún en construcción. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 114-128. https://doi.org/10.4185/rlcs-2017-1156

Hester, J. B. y Dougall, E. (2007). The Efficiency of Constructed Week Sampling for Content Analysis of Online News. Journalism and Mass Communication Quarterly, 84(4), 811-824. https://doi.org/10.1177/107769900708400410

Höijer, B. (2011). Social Representations Theory: A New Theory for Media Research. Nordicom Review, 32(2), 3-16. https://doi.org/10.1515/nor-2017-0109

Iyengar, S. y Kinder, D. (1987). News that Matters. Television and American Opinion. University of Chicago.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1993). La enunciación: De la subjetividad en el lenguaje. Edicial.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Cuadernos de Langre.

López-Sánchez, G., Utray-Delgado, F. y Ruiz-Mezcua, B. (2021). Representación de la discapacidad en la prensa digital española. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 33-55. https://doi.org/j7xp

Lotman, Y. (1988). Estructura del texto artístico. Istmo.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos.

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Anthropos.

Matus, P. (2018). Discursive Representation: Semiotics, Theory, and Method. Semiotica, (225), 103-127. https://doi.org/10.1515/sem-2017-0019

McCombs, M. y Valenzuela, S. (2021). Setting the Agenda (3a ed.). Polity.

Mestre, F. (2002). Los titulares de la locura. Análisis diferencial de la prensa escrita sobre la representación social de la enfermedad mental [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. RODERIC. https://cutt.ly/U5Ia2Hj

Ministerio de Salud (2017). Plan Nacional de Demencia. https://cutt.ly/t5Ia775

Moscovici, S. (1984). The Phenomenon of Social Representations. En R. M. Farr y S. Moscovici (Eds.), Social Representations (pp. 3-69). Cambridge University.

Neuendorf, K. (2002). The Content Analysis Guidebook. Sage.

Nöth, W. (1990). Handbook of Semiotics. Indiana University.

Otero, E. (1998). Comunicación social. Universitaria.

Peirce, C. S. (2003). Fundamento, objeto e interpretante (Trad. Mariluz Restrepo). https://cutt.ly/45Istcd

Pellegrini, S., Puente, S., Porath, W., Mujica, C. y Grassau, D. (2011). Valor agregado periodístico. La apuesta por la calidad de las noticias. Universidad Católica.

Pilco, R. M. A. (2018). Representaciones de personas transexuales y transgéneros en la prensa digital peruana: Entre lo económico, lo cultural y lo representativo. Comunicación y Género, 1(2), 227-242. https://doi.org/10.5209/CGEN.62677

Potter, J. y Edwards, D. (1999). Social Representations and Discursive Psychology: From Cognition to Action. Culture and Psychology, 5(4), 447-458. https://doi.org/10.1177/1354067X9954004

Riffe, D., Aust, C. y Lacy, S. (1993). The Effectiveness of Random, Consecutive Day and Constructed Week Sampling in Newspaper Content Analysis. Journalism Quarterly, 70(1), 133-139. https://doi.org/10.1177/10776990930700011

Stempel, G. (1981). Content Analysis. En G. Stempel y B. Westley (Eds.), Research Methods in Mass Communication (pp. 119-131). Prentice-Hall.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.

Torkington, K. y Ribeiro, F. P. (2019). ‘What are These People: Migrants, Immigrants, Refugees?’: Migration-Related Terminology and Representations in Portuguese Digital Press Headlines. Discourse, Context y Media, 27, 22-31. https://doi.org/10.1016/j.dcm.2018.03.002

Torres, E. C. (2013). Representações das demências na imprensa (2001-2010). Sociologia, Problemas e Práticas, (73), 9-33. https://doi.org/10.7458/spp2013732805

Van Dijk, T. (1991). Racism and the Press. Routledge.

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.

Whitley, R. y Wang, J. (2017). Television Coverage of Mental Illness in Canada: 2013-2015. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 52(2), 241–244. https://doi.org/f9sh9t

Wimmer, R. y Dominick, J. (2011). Mass Media Research. An Introduction. Wadsworth.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Universum (Talca. En línea)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.