Universum (Talca. En línea)
https://universum.utalca.cl/index.php/universum
<p>Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales es una publicación del Instituto de Estudios Humanísticos “Juan Ignacio Molina” de la Universidad de Talca. Su objetivo es estimular la reflexión y la discusión en torno a investigaciones originales, realizadas tanto a nivel nacional como internacional, centradas en los diversos ámbitos de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con especial énfasis en la literatura, la filosofía, la historia, las artes, los estudios culturales y sociales, así como favorecer la difusión de los resultados de tales investigaciones.</p>Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticoses-ESUniversum (Talca. En línea)0716-498XJuan Ormeño, Ignacio Peña, eds., Reconocimiento y Derecho. Del Yo al Nosotros en las Instituciones Jurídicas. Stgo. de Chile, Universitaria, 2021, 255 pp.
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/1005
Enzo Solari
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040131532010.4067/S0718-23762025000100315La Corrección de los Cuerpos: Racismo Estatal y Escultura Académica en Chile (1854-1910)
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/811
<p>El racismo científico, una de las teorías de pensamiento más significativas del siglo XIX, suponía la superioridad de una de las razas humanas: la blanca o aria, jerarquía que debía ser mantenida en un sentido biológico para protección de la especie. En este escenario, el Estado asumiría el rol de protector de la integridad, la superioridad y la pureza de esta raza actuando a través de múltiples campos e instituciones. Uno de estos ámbitos fueron las bellas artes, la Academia y la disciplina de la escultura que jugaron un papel fundamental por su pregnancia y su presencia en el espacio público. El presente trabajo indaga sobre este fenómeno en Chile entre 1854 y 1910, analizando casos de la estatuaria local que representan las diferentes razas: afros, indígenas y blancos, detallando las estrategias que los escultores nacionales utilizaron para corregir estéticamente los cuerpos y demostrar que la supuesta raza blanca tenía el monopolio de la belleza, la inteligencia y la fuerza en un país eminentemente mestizo.</p>Patricia Herrera Styles
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040115117310.4067/S0718-23762025000100151Che en HO: Heroísmo y Resistencias en el Proyecto Interartístico de Hélio Oiticica
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/869
<p>Tras el asesinato de Ernesto Che Guevara en 1967, su mito se convirtió en un tema central para los movimientos políticos y artísticos activos entre los años 60 y 70, principalmente en América Latina. En la obra de Hélio Oiticica (HO), vemos elementos intertextuales que evocan la figura de este revolucionario, haciendo referencia al contexto social de opresión vivido en Brasil durante el período de la dictadura militar. En este sentido, a través de obras literarias, correspondencias, heliotextos y referencias al evento <em>Apocalipopótese</em>, interpretaremos dos obras plásticas, como <em>Guevarcália</em> y la <em>Bandeira Guevara,</em> encargada al artista Claudio Tozzi e incorporada por el autor en varios eventos. Al analizar estas obras, intentaremos descifrar algunos tópicos conceptuales del posicionamiento artístico de Oiticica en el debate entre artistas comprometidos y marginales, observando la heterogénea reacción creativa ante el golpe de 1964. Así, examinaremos brevemente la figura del artista, del héroe, del revolucionario y del marginal considerando la reiteración y reformulación de la iconografía y mitología guevariana en obras de Hélio Oiticica.</p>Matteo Gigante
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040117519410.4067/S0718-23762025000100175Bolívar Echeverría: la Concreción de la Modernidad Capitalista y la Apertura Espacio-Temporal de lo Barroco
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/928
<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es plantear algunas ideas orientadas a visibilizar la dimensión espacial del pensamiento de Bolívar Echeverría en relación con sus concepciones de lo político y la temporalidad, mediante una reflexión elaborada en tres momentos. En el primero se presentan diversos elementos teóricos con el fin de comprender la radicalidad de su perspectiva sobre lo político a partir de las transformaciones que ha atravesado la modernidad capitalista en fechas recientes. Posteriormente, se profundiza en la orientación de dichas ideas hacia la experiencia de la temporalidad concreta. En el tercer momento, esto último se analiza con base en los planteamientos del filósofo sobre el barroco latinoamericano, con el fin de identificar el carácter simultáneamente temporal y espacial de las irrupciones políticas que se generan desde ahí en la realidad efectiva. Estas reflexiones constituyen la primera aproximación de un trabajo en proceso enfocado en la especificidad espacio-temporal de lo barroco, y una invitación a dialogar sobre los aspectos espaciales de la obra del filósofo ecuatoriano-mexicano.</span></p>Adrián Gutiérrez Álvarez del Castillo
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040119521110.4067/S0718-23762025000100195La Experiencia del Aidós como Condición de Piedad en María Zambrano
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/897
<p>El texto expondrá las bases de la noción de piedad postulada por María Zambrano en relación con la idea griega de <em>aidós</em>; para ello, partiremos de una descripción mínima de <em>aidós</em> en dos ejemplos clásicos, a saber, la relación Apolo-Héctor en el canto XXIV de la <em>Ilíada</em> y la relación Artemisa-Hipólito en el <em>Hipólito</em> de Eurípides. Una vez enmarcado el concepto, pasaremos al planteamiento de María Zambrano en <em>El hombre y lo divino</em>; haremos una descripción de la estructura de la obra hasta abordar la noción de piedad, en sede griega a partir de los textos del primer Platón y según el tratamiento vinculado a la misión de Sócrates en la ciudad. Finalmente, describiremos la función religiosa de la tragedia como un "oficio de piedad". Habiendo presentado el concepto en un contexto filosófico y religioso, pasaremos ahora a analizar el enfoque del autor sobre el espacio que ocupa la piedad en la filosofía, su pertenencia originaria, pero su desvinculación histórica. A modo de coda, la autora ejemplifica este desarraigo de la visión original en <em>La tumba de Antígona</em>. Este trabajo revisita las explicaciones del mito de Sófocles y expone su interpretación de la piedad.</p>Ethel JuncoClaudio César Calabrese
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040121323010.4067/S0718-23762025000100213Derechos Humanos y Bien Supremo: sobre el Estatus Problemático del Valor de la Vida en Arendt
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/878
<p><strong>Resumen</strong></p> <p>El artículo examina la obra de Hannah Arendt sobre los derechos humanos y el valor de la vida, destacando su crítica al cosmopolitismo y su análisis del totalitarismo. Arendt argumenta que la dignidad humana debe ser entendida a través del "derecho a tener derechos", enfatizando la importancia de la pertenencia a una comunidad política. La distinción entre "vida nuda" (zoè) y "vida calificada" (bíos) es fundamental en su pensamiento, donde la vida se convierte en un bien supremo en la modernidad, pero a costa de la desarticulación de la comunidad. El artículo también aborda cómo el ascenso del totalitarismo y el Estado-nación ha llevado a la desprotección de las minorías y apátridas, quienes carecen de derechos universales. La protección de la vida, en lugar de ser un cuidado de lo humano, se convierte en una forma de dominación que restringe la humanidad a su mera existencia biológica. En conclusión, el análisis de Arendt revela que la modernidad ha debilitado los derechos humanos al priorizar la vida individual sobre la comunidad, lo que resulta en un estado de abandono para aquellos sin patria.</p> <p> </p>Daniel Michelow
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040123124610.4067/S0718-23762025000100231Mortalidad de Niños en la Provincia de Coquimbo (1905-1930)
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/772
<p>El artículo analiza el fenómeno demográfico de la mortalidad de niños en la Provincia de Coquimbo entre 1905-1930. La tesis sugiere que el aumento de la mortalidad infantil a comienzos del siglo pasado transformó el problema en un asunto público abordado por la élite médico-política junto al Estado. La preocupación de las autoridades provinciales se tradujo en un conjunto de políticas sanitarias que higienizaron el medio ambiente, la alimentación y crearon una red de establecimientos médicos centrados en los niños. Las fuentes históricas en que se sostienen tales premisas fueron periódicos, boletines parlamentarios, libros especializados y el Anuario Estadístico de la República de Chile. Las conclusiones afirman, entre otras cosas, que la institución de una organización sanitaria pro-infancia y el desenvolvimiento incipiente de la pediatría creó una coyuntura histórica demográfica, científica y social que sentó las bases de un descenso paulatino de la mortalidad infantil durante el resto de siglo XX.</p>José Julián Soto LaraPablo Sebastián Chávez Zúñiga
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040124727010.4067/S0718-23762025000100247El Caso Lauca en la Prensa Boliviana. La Razón y El Diario en Perspectiva Histórica
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/852
<p>El presente trabajo busca explicar el tratamiento dado por la prensa boliviana al caso del desvío de las aguas del río Lauca. Consideramos que la prensa es un actor importante dentro de la historia política entre Chile y Bolivia, a la cual no se le ha dado la importancia investigativa que merece. Sostenemos que asumió una postura nacionalista como diseño institucional, intentando influir con su opinión en la orientación de las relaciones políticas entre Bolivia y Chile.</p>Máximo Quitral Rojas
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-20401271294La Disidencia Sexual como Disenso en el Activismo Chileno entre 2005 y 2015. La Experiencia del CUDS
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/784
<p><span style="font-weight: 400;">En este artículo, se explorará la distinción entre diversidad sexual y disidencia sexual, a partir del análisis y revisión de una experiencia de activismo: la formación y despliegue del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS) en el contexto de los años 2000. A partir de una puesta en contexto de las acciones realizadas y de las premisas que las guiaron, el artículo discute sobre las implicancias del uso de la noción de disidencia sexual para aplicar una política del nombre para las sexo-disidencias. Se defiende así la tesis de una instalación paulatina del concepto, la cual no deja de tener consecuencias para los debates actuales. La instalación de este concepto en la primera propuesta constitucional puede, de esta forma, vincularse con la emergencia del proceso de fortalecimiento del uso del concepto que aquí se presenta. </span></p>Felipe Rivas San MartínRicardo Ramírez VallejosRené Jara Reyes
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040129531410.4067/S0718-23762025000100295Editorial
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/1120
<p>Editorial</p>Alejandro Viveros Espinosa
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-204011410.4067/S0718-23762025000100001Las Escrituras sobre Artes en América Latina: Tendencias y Problemas en el Campo Cultural de los Siglos XX y XXI. Introducción
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/1121
<p>Introducción</p>Pablo Berríos
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040151210.4067/S0718-23762025000100005La Escritura y la Práctica de la Diplomacia desde la Crítica de las Artes. Alfonso Reyes en París (1925-1927)
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/780
<p style="line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">Alfonso Reyes, diplomático y escritor mexicano, representó a su país en Francia de 1925 a 1927. Dio a las artes un papel importante en sus actividades como funcionario, a las cuales se enfocó exclusivamente. Como parte del campo intelectual mexicano de principios del siglo XX, que se dedicó a la discusión pública de las artes (visuales, literarias, etc.), la política, y la sociedad, desarrolló una perspectiva que concebía la cultura como puente del entendimiento entre naciones. Para Reyes, la cultura, concretada en las artes, representaba el espíritu de las naciones, por lo que la diplomacia debía entrelazar agentes culturales y obras. Es decir, desde la crítica de las artes, cuestiones estéticas estaban vinculadas directamente con cuestiones políticas, nacional e internacionalmente. Esta perspectiva impactó su manera de escribir, que analizamos en dos soportes: el informe diplomático y el diario personal. Dichos textos se convirtieron en herramientas críticas para llevar a cabo su concepción de una diplomacia que debía ser cultural. Planteamos así la utilidad de ver el informe y diario como extensiones del ejercicio de la crítica de las artes, más allá del entorno de las revistas culturales y literarias de la época, donde se ha estudiado la crítica.</span></p>David Murrieta FloresItzel Toledo García
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-20401133310.4067/S0718-23762025000100013Mestizofilia y Nacionalismo. La Escritura de Arte de Mariano Picón Salas
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/776
<p>Mariano Picón Salas (Mérida, 1901 - Caracas, 1965) fue un intelectual venezolano de profundas convicciones americanistas y autor de una obra destacada para la historia de la ensayística latinoamericana del siglo XX. El arte y la literatura regional ocuparon un lugar relevante en su trabajo, ambas disciplinas en las que hizo aportes significativos en un momento en que estas definían sus contornos y objetos. Este artículo trata sobre el pensamiento estético y la escritura de arte en Picón Salas, menos explorada que otros aspectos de su obra, centrándonos en la etapa chilena de su vida intelectual (entre 1923 y 1936), donde germina un pensamiento estético y produce un corpus de ensayos en que los conceptos de mestizaje, nacionalismo y experiencia artística son centrales. También se argumenta que ese pensamiento sobre el arte se vincula de manera estrecha a una trayectoria institucional y política que es perentorio incluir en el análisis, específicamente dentro de la Universidad de Chile. Es por ello que, para el examen de su escritura sobre arte, se analizará su obra a partir de herramientas de la historia intelectual, institucional y cultural.</p>Matías Allende Contador
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-20401355410.4067/S0718-23762025000100035Relatos Racializados: Exhibiciones Latinoamericanas en el San Francisco Museum of Art durante la Segunda Guerra Mundial
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/779
<p style="font-weight: 400;">En plena Segunda Guerra Mundial el gobierno de Estados Unidos impulsó una serie de programas de diplomacia cultural para mejorar las relaciones con los países latinoamericanos. La circulación y el contacto con artistas, críticos y curadores de América Central y del Sur incidieron en un discurso racializado sobre el arte latinoamericano que centró su interés en el folklore y la etnografía. Este discurso fue experimentando transformaciones que disociaron las muestras de arte moderno latinoamericano de las tipologías expositivas vinculadas a las ferias mundiales imperiales. La colaboración entre la directora del Museo de Arte de San Francisco Grace Morley y el crítico y curador de arte cubano José Gómez-Sicre fue un episodio de este proceso.</p>Fabiana Serviddio
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-20401557210.4067/S0718-23762025000100055Romero Brest en Uruguay. Su Influencia en la Consolidación de una Crítica de Artes Nacional (1946-1959)
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/782
<p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">Entre los años 1946 y 1959 Jorge Romero Brest (1905-1989), dictó seminarios en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República. Según consta en el archivo de la mencionada facultad, en 1955 los estudiantes de su seminario de Historia del Arte, solicitaron el apoyo institucional para asistir en ‘misión de estudios’ a la tercera Bienal de San Pablo, para recibir sus clases en ese contexto. Entre los solicitantes figuraban Nelson Di Maggio (1928-2021), María Luisa Torrens (1929-2013), y Celina Rolleri (1932-2018). Ellos, junto a Fernando García Esteban (1917-1982), –quien se desempeñó como profesor asistente de Romero Brest en la Universidad de la República, y fue uno de sus colaboradores en la publicación ‘Ver y Estimar’–, se consagraron como críticos influyentes en el campo uruguayo de las artes visuales de la segunda mitad del siglo XX. Considerando esto, en el artículo se analizará la influencia de Romero Brest –desde su concepción internacionalista del arte latinoamericano, como contracara quizás, de una concepción latinoamericanista–, en la consolidación de una crítica uruguaya de artes, procurando también, reflexionar sobre esa crítica de artes, identificando posibles diálogos, tensiones o disputas entre los campos artístico y político de esos tiempos. </span></p>Federico Sequeira
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-20401738910.4067/S0718-23762025000100073Textos para una Nueva Disciplina: Posicionamientos en torno al Grabado Argentino en el Siglo XX
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/786
<p>Este artículo se detiene en algunos textos sobre el grabado argentino del siglo XX para considerar el rol que desempeñaron en la construcción de un lugar de reconocimiento progresivo para esta práctica dentro del campo del arte moderno. Se abordan casos vinculados a momentos y propuestas relevantes en el proceso de legitimación del grabado como disciplina artística. Si bien existieron textos suscriptos por críticos o literatos, la mayoría de los planteos provino de la perspectiva de los artistas. En ese sentido, es posible sostener que la inscripción y reconocimiento del grabado argentino como producción artística dentro del campo cultural moderno del siglo XX se debió en gran medida a las acciones directas de artistas y gestores, más que a la labor de la crítica de arte y del impulso institucional. Como punto de partida, se consideran aquí algunos de los escritos publicados en la revista ‘El Grabado’ (1916), y se abordan también textos de Antonio Berni, Gustavo Cochet y Adolfo Bellocq, entre otros autores.</p>Silvia Dolinko
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-204019110710.4067/S0718-23762025000100091Acercamiento Bibliográfico para la Historia de la Crítica de Artes Latinoamericana entre 1950-1970
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/773
<p>Desde el inicio del nuevo milenio surge un creciente interés en la crítica de arte latinoamericana como un área de estudio fundamental para comprender los procesos artísticos del continente desde perspectivas innovadoras que van más allá de las narrativas tradicionales de la historia del arte. Este interés se centra en explorar las complejas relaciones institucionales, redes intelectuales y proposiciones teóricas que han dado forma a las transformaciones artísticas en América Latina durante el siglo XX, resaltando el papel crucial de la crítica en este entorno cultural dinámico.</p> <p>Este artículo releva particularmente las publicaciones de las últimas dos décadas que abordan la historia de la crítica de arte latinoamericana entre las décadas de 1950 y 1970. A través de una revisión bibliográfica, identifica diferentes niveles y enfoques de análisis, destacando elementos clave para entender las características y el contexto de este período específico en la historia del arte latinoamericano. Organizado en una estructura bibliográfica regional, nacional y enfocada en críticas y críticos, este artículo ofrece una visión panorámica de los avances y desarrollos en la comprensión de esta etapa crucial desde la perspectiva de la crítica de arte.</p> <p> </p>Pablo Berríos
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040110912910.4067/S0718-23762025000100109Somos Multitud. Escrituras sobre Arte y Feminismo en América Latina (2010-2023)
https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/774
<p>Este artículo da cuenta de un recorrido por las principales problemáticas de los escritos sobre arte y feminismo en América Latina en la última década. Para esto, realizamos un análisis documental de libros publicados en ámbitos académicos y editoriales independientes, artículos de investigación, textos curatoriales y tesis de posgrado que abordan de forma crítica la inclusión de la producción de mujeres artistas en el campo del arte. El conjunto de autoras revisadas nos ayuda a mirar los principales puntos de tensión que estas escrituras han planteado en los últimos años. Esto nos permite observar los diálogos existentes y posibles entre las autoras, abrir nuevas interrogantes, y dotarnos de una comprensión compleja y rica sobre las limitaciones y potencialidades de las prácticas artísticas feministas en la región.</p>María Laura IseMinerva Ante Lezama
Derechos de autor 2025 Universum (Talca. En línea)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-202025-06-2040113115010.4067/S0718-23762025000100131