Universum (Talca. En línea) https://universum.utalca.cl/index.php/universum <p>Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales es una publicación del Instituto de Estudios Humanísticos “Juan Ignacio Molina” de la Universidad de Talca. Su objetivo es estimular la reflexión y la discusión en torno a investigaciones originales, realizadas tanto a nivel nacional como internacional, centradas en los diversos ámbitos de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con especial énfasis en la literatura, la filosofía, la historia, las artes, los estudios culturales y sociales, así como favorecer la difusión de los resultados de tales investigaciones.</p> Universidad de Talca, Instituto de Estudios Humanísticos es-ES Universum (Talca. En línea) 0716-498X BLANQUITUD Y BLANCURA. CONSTRUCCIÓN Y USO DE UN DISPOSITIVO EPISTEMOLÓGICO https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/805 <p>El objetivo de este escrito es reconstruir y replantear la noción de blanquitud elaborada por el filósofo Bolívar Echeverría Andrade, en tensión con la noción de blancura (whiteness), trabajada<br />principalmente por la tradición estadounidense. En ese contexto, se analizan y sintetizan ensayos que Echeverría dedica al tema, se suman textos colindantes y se coloca el concepto de blanquitud dentro de la trama conceptual del capital y su estructura religiosa, elaborada por Marx, Weber y el mismo. Echeverría. Los resultados que se alcanzan son: analizar y sintetizar las definiciones de blanquitud formuladas por Echeverría; estudiar, sintéticamente, los procesos de formalización racial e identitaria dentro de la modernidad capitalista; y entender el vínculo entre clase y racialización, así como el poder histórico y espacial implicado en la teoría de la blanquitud.</p> <p> </p> Andrea Torres Gaxiola Carlos Oliva Mendoza Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 483 500 10.4067/S0718-23762024000200483 A PROPÓSITO DE LA HUELLA DOCUMENTAL EN PAUL RICOEUR Y MAURIZIO FERRARIS: DE INSCRIPCIONES Y ONTOLOGÍA SOCIAL https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/751 <p>El presenta artículo propone una relectura de la epistemología de la historia desarrollada por Paul Ricoeur en La memoria, la historia, el olvido a partir de la ontología social de Maurizio Ferraris. Para ello, revisa la comprensión del concepto de huella en Ricoeur y el vínculo que establece con las categorías de indicio, testimonio y documentos. Pese al valor operativo de esta distinción y la demanda de un “realismo crítico” que exceda los procedimientos retóricos de la representación narrativa del discurso histórico, el compromiso de Ricoeur con la tradición hermenéutica deja de lado la historicidad de los documentos y su rol como actores claves en la articulación del mundo real. En ese sentido, el artículo nutre esta demanda con la teoría de la documentalidad del filósofo italiano Maurizio Ferraris. Su lectura de los objetos sociales como actos inscritos permite hilar fino en el lugar social de los documentos y su condición de testigo, distinguiendo “documentos fuertes” y “débiles”. Este llamado de atención habilita revisitar tanto el rol de la explosión documental de la primera modernidad y la documedialidad en curso como mediaciones necesarias de considerar en la “fase documental” de nuestras operaciones historiográficas.</p> Julio Vera Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 501 517 10.4067/S0718-23762024000200501 APORTES HEGELIANOS A LA DISCUSIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE DIFERENCIA SEXUAL https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/678 <p>En los estudios de género se ha ubicado una clásica tensión entre igualdad y diferencia, cuya comprensión de cada término ha decidido el papel categorial que han cumplido cada uno en las teorías feministas. Una de las cosas que subyace a dicha tensión es la crítica a los esencialismos; crítica que se ha vuelto clave para pensar el concepto de diferencia sexual. En este artículo, se busca problematizar el lugar de la diferencia en el así llamado sistema sexo-género, debido a que aún se sigue manteniendo una verticalidad binaria y bajo un dualismo metodológico. Por el contrario, el lugar de la diferencia girará en torno al pensamiento de Hegel y cuáles pueden ser sus aportes para pensar una ontología de la diferencia sexual. Tras confrontar la noción de género y de diferencia en Hegel con el sistema sexo-género de enfoque socio-constructivista, la tesis que se intentará sostener es que la noción de diferencia, desde una perspectiva ontológica hegeliana posibilita volcar la jerarquización de la diferencia sexual tal como la han desarrollado algunos enfoques dentro de los<br />estudios de género.</p> Lorena Souyris Oportot Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 519 538 10.4067/S0718-23762024000200519 NI EL ESTADO, NI LOS FILÁNTROPOS: LA BENEFICENCIA PÚBLICA CHILENA COMO ENTIDAD AUTÓNOMA (1910-1932) https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/645 <p>El presente artículo aborda a la Beneficencia Pública, nombre que en Chile recibió el andamiaje institucional compuesto por asilos, hospicios, hospitales, lazaretos, y otros recintos sociosanitarios que fueron creados por la caridad privada, desde comienzos de la República. Se enfoca en los replanteamientos y transformaciones que comenzó a vivir a inicios del siglo XX, tras las críticas generadas por sus problemas administrativos y económicos que, ante los efectos de la Cuestión Social, demandaron cambios radicales en su funcionamiento. Mediante esta premisa, el trabajo se centra en un aspecto que tuvo aquel proceso, que fue el interés de hacer de la Beneficencia una institucionalidad independiente a la hegemonía estatal o particular. Sin embargo, el análisis expondrá que los conflictos políticos y la falta de decisiones en la materia no lograron materializar<br />esta intención, y que las medidas implementadas en el final de los 1920’s e inicios de los 1930’s, durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, consolidaron el predominio del Estado en la institucionalidad.</p> Jorge Luis Gaete Lagos Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 539 558 10.4067/S0718-23762024000200539 DISLOCAR LA PROVINCIA. RELATO E IRONÍA EN RAÚL RUIZ Y ANDRÉS GALLARDO https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/718 <p>Este artículo propone un análisis de la novela La nueva provincia (1987), de Andrés Gallardo, y de la película La recta provincia (2007), de Raúl Ruiz, a partir del cual desarrolla la hipótesis que sostiene una provincia imaginada y contada, como estrategia irónica de fijación y desvío. La manera de gestionar esta idea de provincia implica pensar el descentramiento del concepto, primero, en sus retóricas convencionales criollistas, regionalistas o láricas, y, segundo, pensar una “provincialización”<br />asimétrica y heterogénea, que desembocan en Gallardo y en Ruiz, en formas irónicas de contar e<br />imaginar que dislocan el territorio imaginado.</p> Luis Valenzuela Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 559 574 10.4067/S0718-23762024000200559 LA LITERATURA LATINOAMERICANA COMO PROCESO: LATINOAMERICANISMO A LA HORA DE LAS DIFERENCIAS https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/717 <p>La literatura latinoamericana como proceso (1985), coordinado por la intelectual chilena Ana Pizarro, recupera las intervenciones de diversos autores en una reunión de expertos celebrada en Campinas hacia 1983. El encuentro se propuso diseñar una nueva historia de la literatura latinoamericana que tomara en cuenta las transformaciones del campo de estudio. El examen del libro revela las tensiones entre la reivindicación de la unidad postulada por el latinoamericanismo y una comprensión cabal acerca de la diversidad cultural de América Latina, expresadas en tres agendas críticas que estructuran sus hipótesis y proposiciones. La agenda identitaria queda cuestionada por las diferencias culturales, mientras que la modernizadora apuesta por el comparatismo como herramienta metodológica renovadora. Por último, la agenda heterogénea emerge como el principal aporte de la obra: las hipótesis sobre literaturas caribeñas y producción indígena plantean una apertura del corpus literario, más allá de la tradicional esfera culta, letrada y escrita en español. El análisis de las agendas, entonces, ilumina el modo en que la crítica literaria local buscó nuevas maneras de construir, pensar e indagar la literatura latinoamericana hacia principios de los ochenta.</p> Facundo Gómez Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 575 598 10.4067/S0718-23762024000200575 CLÁSICOS DE LA LITERATURA INFANTOJUVENIL LATINOAMERICANA: UNA REVISIÓN DE REINAÇÕES DE NARIZINHO Y PAPELUCHO DESDE UNA PERSPECTIVA TRADUCTOLÓGICA FEMINISTA https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/732 <p>En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de fragmentos seleccionados de las obras clásicas de la literatura infantojuvenil latinoamericana Reinações de Narizinho (1931), del autor brasileño Monteiro Lobato, y Papelucho (1947), de la autora chilena Marcela Paz, y de algunas de sus traducciones al portugués, inglés y español. A su vez, se propone una revisión basada en una perspectiva traductológica y en estudios de género de los diversos textos fuentes y metas, específicamente respecto a los estereotipos de género, la masculinidad hegemónica y la homofobia presente en los fragmentos seleccionados de ambas obras. El propósito de este trabajo es promover la reflexión y el cuestionamiento de las literaturas consideradas para la niñez, además de la promoción de una toma de acción al respecto. Finalmente, esta investigación es un primer abordaje acerca de la relación interdisciplinaria entre la literatura infantojuvenil latinoamericana, los estudios de género y la traductología, que abre posibilidades para varias líneas de investigación, ya que los estudios sobre traducción feminista, relacionados con la literatura infantojuvenil, son incipientes en Chile.</p> Letícia Vieira de Souza Goellner Belén Rodríguez Salvatierra Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 599 618 10.4067/S0718-23762024000200599 LA ANTIMÚSICA-POÉTICA DE VIOLETA PARRA https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/682 <p>Este artículo propone analizar la intermedialidad poético-musical en la obra de Parra enfocando la discusión en torno a la cueca. Para ello, comienza contextualizando la sincronía creativa de Parra con su hermano antipoeta, exponiendo comparativamente aquellas formas populares que utilizaron de manera experimental, como la copla romance. En seguida, aborda el contexto teórico y artístico que vio evolucionar a la zamacueca en la cueca, evidenciando la contribución intermedial que Parra hizo a partir de tres versiones de la cueca larga. Esto nos ayuda a entender sus anticuecas, exponiendo su esencia crítica y antirromántica del contexto local musical, muy similar a la crítica de la lírica nerudiana de la antipoesía. Esta estrecha relación poético-musical nos lleva a plantear que Parra compuso una antimúsica-poética que tematizó de forma inédita la muerte, con características basadas en la atonalidad, la disonancia y la extensión textual mediadas por una voz particular y la guitarra.</p> Alejandro Escobar Mundaca Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 619 637 10.4067/S0718-23762024000200619 PRECARIEDAD SUBJETIVA Y RECONOCIMIENTO EN LAS TRAYECTORIAS DEL TRABAJO DE TEMPORERAS DE LA FRUTA EN CHILE https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/753 <p>La pregunta guía del artículo es ¿cómo se expresa la precariedad subjetiva laboral en las trayectorias biográficas individuales<br />y colectivas de temporeras adultas nacionales de la fruticultura en Chile?, comprendiendo las biografías desde las<br />perspectivas laboral, personal y familiar. La metodología fue de carácter cualitativo, realizándose entrevistas en profundidad a temporeras rurales de las regiones del Maule y O ?Higgins. Los análisis están focalizados en los relatos de 10<br />trabajadoras chilenas con hijos/as, el que se organizó en 5 categorías: 1) trayectorias laborales y vínculo con itinerarios<br />familiares; 2) trayectorias atravesadas por el cuidado; 3) invisibilización y escasez de reconocimiento; 4) humillación, agravio<br />y malestar; y 5) normalización de la desprotección laboral. Concluimos que la precariedad subjetiva se expresa en agravio social, percepción de injusticia y malestar emocional, derivado de las experiencias de precariedad en las condiciones objetivas de trabajo —inestabilidad, pago a destajo, estancamiento de montos del “trato”, magras condiciones ambientales<br />y sanitarias, y hostilidad de jefaturas—, por lo que ambas dimensiones —estar y sentir— conforman la experiencia laboral<br />frágil. La falta de reconocimiento social que trasciende lo laboral, la adaptación como expresión de violencia simbólica y la<br />sobrecarga reproductiva, profundizan la normalización de la precariedad expandida a la totalidad de la vida.</p> Pamela Caro Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 639 660 10.4067/S0718-23762024000200639 ANÁLISIS DE LA PRENSA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS SOBRE LA GESTACIÓN SUBROGADA EN MÉXICO https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/688 <p>En el contexto mexicano la gestación subrogada está regulada en los códigos civiles de Sinaloa y en Tabasco y por otro lado se prohíbe en Coahuila y en Querétaro. Se realizó una investigación mixta, a través de un diseño anidado concurrente, con el objetivo de evaluar la medida en que la legislación influye en los encuadres noticiarios sobre la gestación subrogada en México. En primer lugar, se analizó la ideología lingüística de 331 titulares sobre subrogación de los últimos 3 años en 16 diarios. A continuación, se evaluaron los encuadres noticiarios de 152 publicaciones y finalmente se realizó un análisis de contenido sobre el concepto y el proceso de la subrogación. Los resultados mostraron que los términos más utilizados en los titulares son los de vientre de alquiler, gestación y maternidad subrogadas. Por otro lado, se advirtió que la mayoría de las noticias son sucesos (63.8%), referentes a famosos (50%), realizadas desde una perspectiva altruista (55.9%), sobre los nuevos modelos familiares (34.2%) y a la mercantilización del cuerpo de la mujer (30.9%). Asimismo, se identificaron 8 noticias que incluyen definiciones sobre la gestación subrogada y 9 respecto al proceso de la subrogación. Finalmente, se observó que en ambos contextos el tratamiento más frecuente en las noticias es el del altruismo. Aunque en los estados en donde se permite la subrogación se publicaron más noticias asociadas al tratamiento legal, ético y antropológico; mientras que en donde es ilegal se mencionan más los discursos sobre la tecnificación, el neoliberalismo y el patriarcado.</p> Luis Manuel Rodríguez Otero Susana Dolores Gándara Galaviz Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 661 688 10.4067/S0718-23762024000200661 EDITORIAL https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/953 Alejandro Viveros Espinosa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 377 379 LA NAVEGACIÓN MAYA A TRAVÉS DEL TIEMPO https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/963 <p><span style="left: 141.8px; top: 497.998px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.973494);">Este dosier explora dos temas interrelacionados que, aunque hasta hace poco habían sido relegados </span><span style="left: 141.8px; top: 531.192px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.959611);">en la literatura académica, hoy reciben una atención creciente desde diversas perspectivas: la </span><span style="left: 141.8px; top: 564.588px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.988466);">navegación con tecnología local y la relación que los pueblos d</span><span style="left: 646.604px; top: 564.588px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(1.00963);">e América han mantenido </span><span style="left: 141.8px; top: 597.782px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.976384);">históricamente con los cuerpos de agua que habitan. La idea de coordinar esta publicación surgió a </span><span style="left: 141.8px; top: 631.178px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.971554);">partir de las enriquecedoras discusiones que tuvimos en el simposio </span><span style="left: 630.443px; top: 631.178px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.896017);">La Navegación Maya a través del </span><span style="left: 141.8px; top: 664.371px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.852089);">Tiempo</span><span style="left: 190.192px; top: 664.371px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.961884);">, celebrado en junio de 202</span><span style="left: 381.791px; top: 664.371px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.971782);">3 durante el 12º Congreso Internacional de Mayistas en la Ciudad </span><span style="left: 141.8px; top: 697.767px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.968424);">de México. Tanto los ponentes como el público </span><span style="left: 519px; top: 697.767px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.96864);">compartimos aproximaciones desde nuestras </span><span style="left: 141.8px; top: 730.961px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.95125);">respectivas áreas de especialización, con el objetivo de construir un análisis amplio sobre la tradición </span><span style="left: 141.8px; top: 764.357px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.96763);">náutica en el área maya y cómo esta ha forjado vínculos profundos y significativos con los entornos </span><span style="left: 141.8px; top: 797.55px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.959427);">acuáticos </span><span style="left: 211.591px; top: 797.55px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.957845);">a lo largo del tiempo</span><span style="left: 358.2px; top: 798.021px; font-size: 10.8px; font-family: serif;">1</span><span style="left: 361.8px; top: 797.598px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.950325);">. Inspirados por el intercambio de ideas en ese espacio, algunos de los </span><span style="left: 141.791px; top: 830.994px; font-size: 18.4px; font-family: serif; transform: scaleX(0.966493);">participantes decidimos plasmar por escrito nuestras reflexiones e investigaciones en este dosier.</span></p> Mariana Favila Vásquez Antonio Jaramillo Arango Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 381 385 10.4067/S0718-23762024000200381 DERROTERO PARA LOS ESTUDIOS SOBRE NAVEGACIÓN MAYA ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS? https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/675 <p>A partir de un ejercicio de mapeo de nodos de tránsito de los sistemas de navegación en Mesoamérica, se identifica que el área maya destaca por la cantidad de puntos cartografiados a pesar de que esta actividad se extendió en prácticamente todo el territorio mesoamericano. Esto nos lleva a preguntarnos por qué y cómo se ha investigado la navegación en el área maya y qué relación tiene este proceso con el estado actual de la cuestión. Para responder esto, se presenta un análisis del desarrollo de los enfoques y formas de trabajar este tema en el siglo XX y en el presente. Se explica el origen del interés en esta práctica entre los mayas, así como las temáticas que han concernido principalmente a la arqueología e historia. Esta revisión historiográfica permite plantear algunas perspectivas para que la investigación sobre la navegación maya se vea enriquecida en el futuro. Igualmente se espera que algunas reflexiones derivadas de este texto puedan llevarse a otras áreas culturales del México prehispánico.</p> Mariana Favila-Vázquez Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 387 407 10.4067/S0718-23762024000200387 LA NAVEGACIÓN EN LA ENTIDAD POLÍTICA VEGA DEL COBÁN-LA REFORMA, EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA, GUATEMALA https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/677 <p>El río Motagua fue una de las principales vías de comunicación de los antiguos Mayas, pese a que en la actualidad su grave deterioro, producto de la contaminación, hace imposible la navegación en la región conocida como Motagua Medio las evidencias arqueológicas permiten conocer la importancia que tuvo en la comunicación entre sitios así como en las relaciones a larga distancia, esto observado a través de la evidencia de distintos materiales foráneos que se localizan en varios sitios arqueológicos del sector así como la presencia de jadeíta recuperada en distintos sectores del Área Maya y Mesoamericana.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En el presente artículo se expondrá sobre una de las entidades que delimitó la región al este, que constituía la frontera asociada al comercio de la ruta al Mar Caribe, y por consiguiente con las Tierras Bajas Mayas. La evidencia recuperada ha consistido en embarcaderos, calzadas y materiales arqueológicos que permite inferir sobre la capital importancia que desempeñó la navegación en esta mancomunidad para sus relaciones inter e intrasitios así como a nivel regional.</p> Suarlin Ramírez Cordova Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 409 425 10.4067/S0718-23762024000200409 IMPLICACIONES COSMOLÓGICAS DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS EN COPÁN, HONDURAS https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/673 <p>La estructura del cosmos maya se describe en los estudios especializados como un modelo tripartito en el que se superponen tres niveles ontológicamente diferenciados: el cielo, la superficie de la tierra y el inframundo. En este modelo, el inframundo es definido como un espacio acuático y, en consecuencia, los espacios acuáticos son frecuentemente asociados al inframundo. Un detallado análisis de las referencias a espacios acuáticos en los monumentos y arquitectura de Copán, Honduras, permite apreciar como los entornos acuáticos no solo guardaban vínculos con el nivel subterráneo, sino que estaban también conectados con el cielo, complejizando la generalizada división vertical en tres niveles del cosmos maya prehispánico que se nos presenta en la literatura.</p> Ana Somohano Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 427 444 10.4067/S0718-23762024000200427 CANOAS MAYAS DURANTE LA CONQUISTA Y LA COLONIA https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/672 <p>El presente texto analiza la utilización de canoas mayas de tecnología tradicional durante la época de la conquista y durante la colonia. La navegación maya no desapareció en la conquista, por el contrario, las canoas jugaron un papel importante en varios episodios específicos de la primera mitad del siglo XVI que son estudiados en el artículo. También se analizan documentos coloniales de diversas épocas para comentar el uso de rutas anfibias por ríos y mares por parte de navegantes locales. Se explora la manera en la que la navegación tradicional maya fue clave en la inserción de esta región de América en redes globales de comunicación.</p> Antonio Jaramillo-Arango Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 445 460 10.4067/S0718-23762024000200445 CHEM, EL HERMANO DE LOS COCODRILOS. NOTAS SOBRE LA ELABORACIÓN TRADICIONAL DE EMBARCACIONES ENTRE LOS MAYAS LACANDONES DE METZABOK https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/676 <p>La construcción de embarcaciones entre los mayas lacandones es un proceso que no sólo comprende la intervención física de la materia, sino también una transformación ontológica y una serie de relaciones de intercambio y comunicación con seres humanos y no humanos. A través de datos etnográficos y el registro de la elaboración de un cayuco en Metzabok, Chiapas, este trabajo explora los procedimientos de manufactura, incluyendo los rituales, consideraciones y prohibiciones, al igual que las relaciones con el cuidador de la selva, los árboles y los cocodrilos que permiten la existencia de la canoa monóxila, o Chem en lengua maya, y su adecuada navegación. Finalmente, explora como el Chem no sólo es un objeto funcional que permite el acceso al entorno acuático, sino también un ser del agua, hermano de los cocodrilos.</p> Pamela Lara Tufino Roberto Junco Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 461 482 10.4067/S0718-23762024000200461 RODRÍGUEZ, ISRAEL. EL NUEVO CINE Y LA REVOLUCIÓN CONGELADA. HISTORIA POLÍTICA DEL CINE MEXICANO EN LOS 70. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2023. 429 PP https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/837 <p>Reseña</p> Monica Villarroel Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 689 683 10.4067/S0718-23762024000200689 LLAMBÍAS WOLFF, JAIME. AUGE Y CAÍDA DEL ESTADO DE BIENESTAR EN CHILE Y LOS CAMBIOS EN SU SISTEMA DE SALUD. ECONOMÍA POLÍTICA DE LA LEGISLACIÓN DE SALUD ENTRE 1924 Y 1990. SANTIAGO, EDITORIAL CATALONIA, 2022, 207 pp. https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/880 <p>Reseña</p> Nicolas Francisco Molina Morales Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 695 699 10.4067/S0718-23762024000200695 TARKO, VLAD. ELINOR OSTROM: UNA BIOGRAFÍA INTELECTUAL, FARO UDD EDICIONES, 2024. 192 pp. https://universum.utalca.cl/index.php/universum/article/view/893 <p>Reseña</p> Jorge Fábrega Derechos de autor 2024 Universum (Talca. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-12 2024-12-12 39 2 701 705 10.4067/S0718-23762024000200701