Resumen
El artículo pretende introducir una disyunción epistémica, política y metódica al interior de la noción de devastación, haciendo una bifurcación del término más allá de su carácter puramente referencial y constatativo. Dilucidaremos cómo el concepto permite operar un desplazamiento hacia afuera de las condiciones estructurantes que determinan a la razón como facultad centralizadora y determinante del vínculo entre lo humano y lo no humano. Lo anterior, fuerza un ejercicio vinculado a un pensar en el presente a la luz de una cosmovisión que obliga a reconocer el entrelazamiento del pensamiento con las condiciones materiales de las que, en definitiva, este depende.Citas
Armand, L. (2007). Event States. Discourse, Time, Mediality. Litteraria Pragnesia.
Benjamin, W. (1998). Por una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus.
Berardi, F. (2017). El aceleracionismo cuestionado desde el punto de vista del cuerpo. En A. Avanessian y M. Reis (Comps.), Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (pp. 69-76). Caja Negra.
Bolados P. y Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las ‘Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia’, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42.
Coleman, R. y Ringrose, J. (2013). Deleuze and Research Methodologies. Edinburgh University.
Combes, M. (2017). Simondon. Una filosofía de lo transindividual. Cactus.
Coutinho, E. (Director). (1993). Boca de Lixo [Documental]. Centro de Criação de Imagem Popular (CECIP).
Danowsky, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). Hay un mundo por venir. Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra.
Deleuze, G. (1975). Ecrivain non: un nouveau cartographe. Critique, 343, 1207-1227.
Deleuze, G. (2006). Conversaciones. Pre-Textos.
Deleuze, G. (2007). Pintura. El concepto de diagrama. Cactus.
Deleuze, G. (2008). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.
Deleuze, G. (2010). Foucault. Paidós.
Deleuze, G. (2020). Superposiciones. Cactus.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1990). Kafka. Por una literatura menor. Era.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). ¿Qué es Filosofía? Anagrama.
Derrida, J. (1994). Márgenes de la Filosofía. Cátedra.
Dole, C., Hayashi, R., Poe, A., Sarat, A. y Wolfson, B. (2015). When is Catastrophe? An Introduction. En C. Dole, R. Hayashi, A. Poe, A. Sarat y B. Wolfson (Eds), The Time of Catastrophe. Multidisciplinary Approaches to the Age of Catastrophe (pp. 1-19). Ashgate.
Dupuy, J. (2015). Pensar lo más cerca del apocalipsis. Un itinerario. Ciencias Sociales y Educación, 4(8), 252-276. https://cutt.ly/YH1kPdP
Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una Arqueología de las Ciencias Humanas. Siglo XXI.
Fuller, M. (2005). Media Ecologies. Materialist Energies in Art and Technoculture. MIT.
Gago, V. (2015). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Traficantes de Sueños.
Gago, V. (2019). La potencia feminista o del deseo de cambiarlo todo. Traficantes de sueños.
García, L. (2015). Medialidad pura. Lenguaje y Política en Walter Benjamin. RECIAL, Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 6(8).
Gherardi, S. (2017). Sociomateriality in Posthuman Practice Theory. En A. Hui, T. Schatzki y E. Shove (Eds.), The Nexus of Practices. Connections, constellations, practitioners (pp. 38-51). Routledge.
Guattari, F. (2017). Las tres ecologías. Pre-Textos.
Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Universidad Alberto Hurtado.
Lordon, F. (2017). Los afectos de la política. Universidad de Zaragoza.
Marder, M. (2021). Dump Philosophy. A Phenomenology of Devastation. Bloomsbury.
Massumi, B. (2019). Immediation Unlimited. En E. Manning, A. Munster y B.M. Thomsen (Eds.), Immediation II (pp. 501-543). Open Humanities.
Moscoso, P. y Azócar, P. (2019). El ‘miedo’ de las Ciencias Sociales. Hacia una propuesta epistemo-política de Intensificación afectiva. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(236), 383-404.
Murphie, A. (2019). The World as Medium: A Whiteheadian Media Philosophy. En E. Manning, A. Munster y B.M. Thomsen (Eds.), Immediations I (pp. 16-46). Open Humanities Press.
Pardo, J. (2014). A propósito de Deleuze. Pre-Textos.
Parikka, J. (2012). What is Media Archeology? Polity.
Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Katz.
Stengers, I. (2005). Introductory Notes on an Ecology of Practices. Cultural Studies Review, 11, 183-196.
Stengers, I. (2017). En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene. Ned.
Stengers, I. (2019). Cómo pensar juntos. Dos conferencias sobre ciencia, política y desastre. Saposcat.
Stengers, I. (2020). El cuidado de los posibles. Una conversación con Isabelle Stengers. Cactus. https://cutt.ly/TH1kczF
Steyerl, H. (2018). Los condenados de la pantalla. Caja Negra.
Stiegler, B. (1998). Technics and Time, 1. The Fault of Epimetheus. Stanford University.
Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Caja Negra.
Von Uexküll, J. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Caja Negra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.